Organizaciones gremiales convocaron a un paro nacional docente para este martes 14 de octubre para reclamar que se reanude la negociación paritaria con el Gobierno nacional. La medida de fuerza, convocada bajo el lema "La escuela enseña y construye esperanza", incluye una movilización al Palacio Pizzurno, ubicado en el barrio porteño de Recoleta. Desde la Confederación de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), denunciaron el ajuste que trae el proyecto de presupuesto del oficialismo, y pidieron no aprobarlo.
El paro docente será por 24 horas y afectará a escuelas públicas de nivel inicial, primario, secundario y terciario, como así también las universidades que ya confirmaron su adhesión parcial. Además de la movilización en la Ciudad de Buenos Aires, habrá actividades en la vía pública y clases abiertas en distintas provincias del país.
Los reclamos están centrados en el pedido de una nueva Ley de Financiamiento Educativo que eleve el presupuesto nacional para el sector, la convocatoria urgente a la paritaria nacional docente --suspendida desde principios de año--, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y un aumento del presupuesto para mejoras edilicias, compra de materiales y financiamiento de los comedores escolares.
Reclamos
La CTERA liderada por Sonia Alesso y Roberto Baradel, expresó un contundente rechazo al Proyecto de Presupuesto 2026 presentado anoche por el presidente Javier Milei. La organización calificó el proyecto como un nuevo capítulo en las políticas de ajuste neoliberal iniciadas en diciembre de 2023, que amenaza con desmantelar el sistema educativo, científico y tecnológico del país.
El presupuesto propone una reducción alarmante del financiamiento educativo en relación al PBI, pasando del 1,44 por ciento en 2023 al 0,86 por ciento en 2024 y proyectando un 0,75 por ciento para 2026. Esta caída representa un golpe severo a la escuela pública, las universidades y los sectores de ciencia y tecnología, considerados por CTERA como “pilares estratégicos para el desarrollo” de Argentina. Además, el artículo 30 del proyecto busca derogar normas esenciales que garantizan la inversión en estos sectores.
Ajuste
Desde CTERA calcularon que, solamente, la reimplementación del FONID significaría unos 124 mil pesos más en el salario de cada docente. En el cálculo rápido, estiman que representa alrededor de un 15 por ciento del sueldo actual. Sin el FONID, cada docente dejó de percibir unos 2 millones de pesos desde principios de 2024 a la fecha.
A la convocatoria, lanzada por CTERA, ya anunciaron su apoyo otros gremios como el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), SUTEBA, FEB, AMET, SADOP y UDOCBA, entre otros. De a cuerdo a las definiciones del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, la fecha de finalización del calendario escolar porteño está prevista para el viernes 20 de diciembre en todos los niveles escolares: jardín de infantes, primario y secundaria.