El Plenario de Secretarios y Secretarias Generales de la Federación de Docentes de las Universidades Nacionales (FEDUN) resolvió este martes extender las actividades de visibilización del conflicto universitario hasta el 14 de septiembre. La decisión surge en un contexto de fuerte deterioro de los salarios docentes y del presupuesto destinado a la educación superior, situación reflejada en el segundo Informe de Situación del Sistema Universitario elaborado por el Centro de Investigaciones Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI).
La peor pérdida salarial de la historia universitaria
Según el documento, en los veinte meses de gobierno de Javier Milei la inflación acumuló un 220,1%, mientras que los salarios docentes universitarios crecieron solo un 128,5%. Esto implica una caída real del 28,6% desde noviembre de 2023 y una pérdida de 6,5% adicional solo en 2025.
El informe también advierte que el nivel salarial actual es incluso más bajo que el de 2002, tras el estallido de la crisis. “Los docentes universitarios hemos sufrido la peor pérdida salarial de la historia”, alertó el secretario general de la FEDUN, Daniel Ricci, al término del plenario.
Un ajuste que golpea becas y presupuesto educativo
La caída no se limita a los salarios. El informe revela que en dos años el presupuesto de la Secretaría de Educación se desplomó un 47,6% en términos reales, con una reducción del 28,8% para las universidades nacionales. Programas claves como el Conectar Igualdad y el FONID fueron desmantelados, mientras que las becas estudiantiles sufrieron “caídas brutales” en su ejecución.
“Estamos ante un vaciamiento de la universidad pública, que afecta tanto a trabajadores como a estudiantes. Sin financiamiento no hay investigación, extensión ni igualdad de oportunidades”, denunciaron desde la federación.
Movilización nacional en caso de veto presidencial
En la reunión, los gremios universitarios reafirmaron su apoyo a la pronta aplicación de la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente sancionada. Ricci advirtió que, si el presidente Milei veta la norma, la FEDUN convocará a una movilización nacional el día en que se trate en el Congreso, para exigir que diputadas y diputados rechacen la medida.
“Defendemos una universidad pública, gratuita, de calidad y al servicio de los pueblos. No vamos a quedarnos de brazos cruzados ante un ataque tan feroz contra el sistema universitario”, sostuvo el dirigente.
Plan de acción hasta el 14 de septiembre
Hasta mediados de septiembre, en universidades de todo el país se realizarán clases públicas, abrazos simbólicos, charlas y volanteadas con el objetivo de mantener visible el conflicto. La estrategia apunta a que la comunidad educativa y la sociedad en general tomen dimensión del ajuste y acompañen el reclamo.