En el marco de las políticas de desregulación que está impulsando el gobierno nacional en el sector aerocomercial, varios gremios convocaron a un plenario general para la semana que viene, para “analizar y coordinar” acciones frente a estas medidas, que consideran, “amenazan la sostenibilidad del Sistema Aeronáutico Nacional”. La iniciativa fue realizada por el Bloque Sindical, que está integrado por los pilotos de APLA, Aeronavegantes, el personal superior de UPSA, personal Aeronáutico (APA) y los controladores de ATEPSA.
Según se informó, el encuentro será el próximo jueves 10 a las 11 en la sede de APLA, gremio de los pilotos. Los gremios señalan que el sector atraviesa “un escenario de desregulación salvaje”, promovido por un gobierno que avanza hacia la extranjerización del mercado; la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de empresas con base en el país; “y el vaciamiento sistemático de Aerolíneas Argentinas, OPTAR y la privatización de Intercargo”.
Además, sostienen que el ajuste sobre un servicio estratégico como el transporte aéreo, sumado a la priorización de empresas extranjeras que operan con su personal en detrimento de recursos propios, “configura un proceso de entrega planificada que pone en riesgo miles de puestos de trabajo”. A ello suman sus denuncias por el creciente deterioro operacional en los servicios de control del tránsito aéreo; “en ese ámbito, la falta de inversión, la pérdida de profesionales capacitados y la improvisación en la gestión estarían generando un entorno de riesgo operativo inaceptable”.
Cambios normativos
Los aeronáuticos como ya lo habían manifestado durante la gestión presidencial de Mauricio Macri advierten que las políticas del gobierno de Javier Milei “no sólo apuntan al desfinanciamiento del sistema aéreo nacional, sino también a la reestructuración regresiva del régimen laboral. A través de decretos, cambios normativos y discursos de reforma estructural, se intenta debilitar convenios colectivos, recortar derechos y restringir el ejercicio del derecho a huelga mediante la declaración de servicios esenciales”. Acotan al respecto que la reforma laboral que impulsa el Ejecutivo se presenta, así, como parte de un paquete más amplio de ajuste, flexibilización y recentralización.
Frente a este panorama, los sindicatos llaman a construir una respuesta colectiva, contundente y organizada. “El plenario será el espacio para trazar un plan de acción unificado en defensa de la soberanía aérea, las fuentes laborales y la seguridad operacional. Según advierten, no hay margen para la indiferencia. Está en juego el futuro de la aviación argentina”, remarcaron.
Ya en junio, los sindicatos aeronáuticos presentaron ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una denuncia contra el gobierno nacional por violaciones a los principios de libertad sindical y una ofensiva directa contra el derecho a huelga en el sector. El documento fue entregado a la directora del Comité de Libertad Sindical de la OIT, Corinne Vargha, y describe “la política sistemática de avasallamiento de los derechos colectivos” impulsada por la administración de Javier Milei. Entre los puntos denunciados, se destaca la declaración de la actividad aeronáutica como “servicio esencial”, una medida que restringe la posibilidad de conflicto gremial y sienta un peligroso precedente.
Pedido a la CGT
En los últimos días desde este bloque sindical el titular de APLA Pablo Biró no solo reclamó una actitud más enérgica de la CGT ante los temas que sacuden a todo el movimiento obrero nacional y la sociedad, con párrafo aparte por el destrato a los jubilados sino que el piloto además manifestó que la renovación de autoridades de Azopardo, prevista para noviembre, tiene un potencial candidato de fuste para regresar a la figura de un secretario general y dejar el cuerpo colegiado.
Biró, voz cantante del núcleo aeronáutico y con protagonismo en el Frente de Lucha Sindical consideró que el metalúrgico Abel Furlán es una opción más que destacable para ser el nuevo titular cegetista.