Histórica metalúrgica rosarina despidió por WhatsApp al 30% de su personal y pretende pagar solo la mitad de la indemnización: la UOM en alerta

Desde la seccional local del sindicato señalaron que los dueños ignoraron solicitar el Proceso Preventivo de Crisis, tal como lo marca la ley para las empresas con menos de 400 trabajadores. Además, indicaron la existencia de problemas dentro del directorio que agravaron la situación. 

Lunes, 15 de septiembre de 2025 11:00

Una empresa metalúrgica de Rosario con casi 70 años de historia despidió por WhatsApp a 30 de sus trabajadores y le ofreció pagarles el 50% de la indemnización y en cuotas, determinación que fue considerada por autoridades de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) como “unilateral, arbitraria e ilegal”. 

Se trata de la compañía Metalúrgica Rosarina Fundición SRL, dedicada a fabricar y comercializar repuestos a otras firmas de renombre y exportarlas, justificó su decisión en base a la caída en la actividad, a partir de la apertura de las importaciones y la escasa demanda del mercado interno. De hecho,el rubro, en julio, sufrió una caída interanual de 2,5%. 

Metrofund, la marca que vende ejes de camión, mazas y tambores de frenos, entre otras piezas, atrás dejó sus días donde abastecía a las mercados de Chile, Uruguay y Paraguay o las plantas de ensamblaje argentinas de Massey Ferguson, Scania, y Mercedes Benz; o a fábricas de semirremolques como Randon en Brasil, y Hermann, Salto y Helvética. 

La compañía ubicada en Prémoli al 2800 (Ovidio Lagos 6700), envío mensajes de WhatsApp y carta documentos a una treintena de sus empleados a fin de comunicarles las desvinculaciones.

Ante semejante situación, el abogado de la UOM seccional Rosario, Pablo Carra, elevó una nota al Ministerio de Trabajo provincial donde señaló que “lamentablemente, debemos denunciar que la empresa de manera unilateral, arbitraria e ilegal ha despedido a 30 trabajadores mediante comunicación cursada vía Whatsapp y carta documento”.

A propósito, el gremio que encabeza Antonio Donello reveló el plan ilegal de los propietarios de Metrofund, donde busca abonar el 50% de la indemnización correspondiente, y pagadero en cuotas proporcionales al sueldo que cada trabajador venía cobrando.

Incumplimiento de pasos necesarios 

En la acusación, el sindicato resaltó que los despidos “han sido efectuados claramente sin respetarse lo establecido en la Ley 24.013, Decreto 265/2002”. ¿Qué significa esto? Que toda empresa que tiene menos de 400 empleados no puede despedir de un solo golpe más del 15% del personal. En el caso de Metrofund, la patronal despidió al 30%, por lo que tenía que iniciar el Procedimiento Preventivo de Crisis, tal como marca la ley. Sin embargo, no lo hizo.

 “En razón de la normativa aplicable y en función la improcedente medida adoptada por la patronal, de manera urgente se aplique el cese inmediato de los despidos causados, reinstalándose a los trabajadores afectados”, describió la entidad, aunque aún no adelantó si realizará medidas de fuerza. Aunque este miércoles, tendrán una audiencia en la cartera laboral santafesina.


Problemas internos 

 

Asimismo, el sindicato aseguró que la empresa "está trabajando a pleno" en su capacidad operativa y que los trabajadores "pagaron los platos rotos" por problemas en el directorio.

Según comentó Elio Vecciarello, dirigente gremial de la UOM, la empresa comenzó a manifestar inconvenientes financieros desde principios de año, por lo que desde el sindicato comenzaron a motorizar medidas para ofrecer herramientas con el objetivo de mantener las fuentes laborales.

"Nosotros atribuimos problemas personales entre integrantes del directorio, porque la empresa está funcionando a pleno. Pero como siempre ocurre, los platos rotos lo pagaron los empleados", lamentó Vecciarello, quien afirmó que las cesantías fueron bajo una modalidad "intempestiva".

El caso de Metrofund no escapa al industricidio impulsado por el presidente de la Nación, Javier Milei. Tan solo en Santa Fe, desde el 2023, cerraron 1.800 empresas, echaron a 14.500 trabajadores y el salario en el sector privado perdió $1,4 millón por cada trabajador, según el centro de estudios MATE, que precisa que la industria es la rama de la economía que más acusó el golpe de recesión: 6.000 puestos laborales eliminados.