Informe alerta que vivimos “el peor estado de violencia desde 1983”

La Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia, que integra la Federación Judicial Argentina (FJA), presentó el documento “Un año de lucha contra la destrucción planificada de los DDHH y la Democracia. Determinaron que al menos existe un caso de represión por semana en el país.
 

Miércoles, 11 de diciembre de 2024 10:03

La Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia, que integra la Federación Judicial Argentina (FJA), presentó el informe “Un año de lucha contra la destrucción planificada de los DDHH y la Democracia” el pasado lunes por la tarde en el Auditorio ATE. Además, se realizó un minuto de aplausos en memoria de Héctor Recalde, abogado laboralista y ex diputado Nacional, que falleció en las últimas horas.

“Atravesamos hoy, por lejos, la situación represiva de mayor voltaje e intensidad desde 1983, legitimada formalmente con una serie de medidas tomadas por resoluciones del Ministerio de Seguridad de la Nación o por decretos presidenciales que resulta inverosímil que no hayan sido cuestionadas y anuladas por el Poder Judicial ni objetadas por el Congreso de la Nación”, comenzaron diciendo desde el organismo. 

El Informe es el resultado del trabajo de las más de 100 organizaciones de DDHH, antirrepresivas, sociales, sindicales, de géneros y diversidades, de la cultura, la salud, la educación, jurídicas y de la abogacía, académicas, que integran la Red. En el documento se destacó que “las decisiones de este primer año del gobierno de Milei combinan desregulación y desprotección laboral y social con represión de cualquier resistencia”, además del desmantelamiento de las diferentes áreas del Estado.

En ese marco, el trabajo destaca que “entre el 10 de diciembre y el 31 de octubre, se registraron 41 represiones a la protesta social ejercidas en todo el país. Estos hechos ocurrieron en 10 provincias, con especial foco en la Ciudad de Buenos Aires. El accionar de las fuerzas de seguridad incluyó la agresión física a 1146 manifestantes y produjo la detención de al menos 139 personas en protestas o allanamientos”. Los números dan cuenta de que en la Argentina de Milei hay una represión popular por semana.

El informe, citando datos de CORREPI, alerta que “se ha registrado un total de 430 muertes” por violencia institucional. De ese total, “108 corresponden a fusilamientos de gatillo fácil, es decir, la ejecución de personas desarmadas o en fuga en la vía pública; 302 son muertes bajo custodia, en cárceles, comisarías o alcaidías; 14 son muertes intrafuerza o intrafamiliares, de las cuales 4 son femicidios y uno es femicidio relacionado y 6 corresponden a otras modalidades (uso del patrullero como arma, asfixia en el momento de la detención)”.

Durante la presentación estuvieron figuras como  Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz; el secretario General de la CTA-A, Hugo “Cachorro” Godoy; Claudia Rocca, presidenta de la Asociación Argentina de Juristas; Matilde Bruera, de Justicia Legítima; María del Carmen Verdú, de CORREPI; Ana María Careaga, del Instituto Espacio para la Memoria; Paula Topazo de la APDH; Carmen Celiz del Comité para la Defensa de la Ética, la Salud y los Derechos Humanos; Cynthia Benzión, de la Asociación Abogados y Abogadas Laboralistas; Agustina Vidales, de Incidencia Feminista. Además, moderaron el secretario General de la FJA, Matías Fachal, y María José Cano de ATE. 

Otro de los ítems abordados por el informe, se destacó que “las medidas de shock ejecutadas por Javier Milei generaron una caída en los indicadores macroeconómicos existentes. La actividad económica, comparada con los niveles 2023 y anteriores, está aún por debajo, lejos de restablecerse”.


En ese marco, las situaciones de los trabajadores y jubilados es alarmante: “Un año de pérdida de derechos laborales y sociales, es el resultado de la reforma laboral regresiva y en curso, más profunda aún que cualquier otra que se hubiera implementado en el pasado”, expresó la Red.

Matías Fachal, secretario General de la FJA, remarcó que "la Red es una trinchera más de resistencia para enfrentar los ataques del Gobierno y defendernos de la represión, es un espacio con más de 100 organizaciones que entendimos que es necesario estar juntos y juntas, para defender los derechos de los trabajadores y parar los ataques Milei y sus ministros desalmados". A un año de su conformación, siguen en lucha. 


Además, en el informe quedó plasmada la alarma por “el desmantelamiento de políticas públicas integrales; el desprestigio y la desinformación sobre las instituciones de género; el recorte presupuestario y la reducción de personal a través de despidos masivos” en diferentes áreas del Estado.


En esa línea, la Red “hizo énfasis en la gravedad de las expresiones de negacionismo, discursos de odio, ataques a referentes del campo de los derechos humanos y reivindicación de los hechos sucedidos durante el terrorismo de Estado”. Por último, se señala también la destrucción en materia de Salud, Educación y Ciencia y Tecnología.

El rol de la Federación Judicial Argentina


La Federación Judicial Argentina (FJA), liderada por Matías Fachal, representa a trabajadores del sector judicial en todo el país. Fachal fue reelegido como Secretario General para el período 2024-2027, encabezando una comisión directiva que incluye representantes de 23 provincias. Bajo su liderazgo, la FJA enfatiza en la unidad sindical y la lucha por los derechos laborales en un contexto de desafíos económicos y sociales.


Durante su reelección, Fachal destacó el esfuerzo por consolidar una dirección inclusiva, con participación de gremios judiciales y un enfoque en la diversidad y la juventud. Además, la FJA promueve la colaboración con otras organizaciones sindicales y participa activamente en iniciativas nacionales contra medidas que perciben como lesivas para los trabajadores, como la reforma laboral