Ley de Financiamiento Universitario: avanzan las negociaciones entre bloques opositores

A la espera que se trate la iniciativa en comisiones, las versiones indican que hay chances de que la propuesta consiga los respaldos necesarios para seguir avanzando. El Frente Sindical de Universidades Nacionales aportó más de un millón de firmas para apoyar la norma.

Martes, 08 de julio de 2025 12:47

Los bloques de la oposición de la cámara de Diputados avanzaron en las últimas horas con el intercambio de los borradores del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario y buscaban unificar criterios para alcanzar un dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados. Así lo expresó la diputada nacional de Unión por la Patria y vicepresidenta de la comisión de Educación, Blanca Osuna, en declaraciones periodísticas. La propuesta pasó el filtro de la sesión de la semana pasada, donde los gremios llevaron un millón y medio de firmas para respaldar la iniciativa.

La reunión conjunta de Educación y Presupuesto y Hacienda tendrá lugar este martes a las 16 horas, luego de que el miércoles pasado saliera respaldado el emplazamiento de las comisiones. La diputada Osuna estaba en conversaciones con los autores de algunas de las iniciativas, como Pablo Carro (UP), Danya Tavela (Democracia Para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) para acercar posiciones, aunque todavía no había nada cerrado.

El proyecto de Carro y Osuna, además de recomponer los gastos de funcionamiento, busca recuperar los salarios a los niveles de diciembre del 2023 en términos reales. Desde Democracia para Siempre, con Tavela a la cabeza, estaban preocupados porque no quieren que el contenido del proyecto interfiera con la dinámica de las negociaciones paritarias libres en cada una de las provincias.

Punto de inflexión

Ese es de momento el principal punto de discordia por el cual todavía no se pusieron de acuerdo, aunque aún queda tiempo. Según señaló Osuna, ese aspecto “se está puliendo” entre los distintos espacios de la oposición. “Lograr un dictamen común de una mayoría importante es el objetivo que tenemos y lo que venimos trabajando”, sostuvo la entrerriana, que destacó la reunión que mantuvieron los diputados el 28 de mayo pasado con las autoridades del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y de la Federación Universitaria Argentina (FUA).

A su criterio, el estado actual de “desfinanciamiento de la educación no tiene antecedentes históricos, y las consecuencias son muy difíciles de revertir”.La Argentina es la única democracia del mundo que no tiene presupuesto dos años seguidos. Eso se sostiene con el apañamiento del Fondo Monetario Internacional”, lamentó Osuna.

Propuesta

La denominada Ley de Financiamiento Docente es una iniciativa de los gremios, los rectores y las agrupaciones estudiantiles, impulsada por diputados opositores. La iniciativa propone aumentar la inversión en la educación universitaria pública sin crear nuevos impuestos ni comprometer el equilibrio fiscal, con una ampliación progresiva del presupuesto destinado a las universidades públicas para lograr una inversión del 1,5 por ciento del PBI en 2031.

También plantea que los docentes y nodocentes recuperen el poder adquisitivo tomando como base la inflación acumulada desde diciembre de 2023. En otro de sus apartados, crea un fondo específico para incrementar y generar carreras fundamentales para el desarrollo del país y en áreas de conocimiento para la aplicación y gestión de la inteligencia artificial. En cuanto a las becas, el proyecto establece una ampliación anual y progresiva del monto destinado al financiamiento de becas universitarias.