La CTA Autónoma le contestó a Pettovello por datos laborales: “Interpretación maniquea y tendenciosa”

La central obrera cruzó a la ministra de Capital Humano, que difundió cifras del mercado de trabajo para justificar la necesidad de una reforma como la que propone el gobierno.

Jueves, 13 de noviembre de 2025 12:54

En medio de la discusión por la propuesta de reforma laboral, el Ministerio de Capital Humano difundió esta semana datos del mercado laboral, buscando justificar la necesidad de las transformaciones que impulsa el oficialismo en las próximas sesiones ordinarias. Ante esto, la CTA Autónoma salió al cruce deseos dichos, los cuales consideró que son parte de una “interpretación maniquea y tendenciosa” respecto a los problemas que afectan al mundo laboral de la cartera que lidera Sandra Pettovello.

Según esta visión del Ministerio de Capital Humano, la falta de creación de empleo, así como la elevada informalidad del mundo laboral actual, no se deben al tipo de crecimiento económico, sino fundamentalmente a la ausencia de una reforma laboral que pueda “acompañar adecuadamente el crecimiento de la actividad económica”. Los datos destacan el “destacado crecimiento económico” del 5,2 por ciento y de apenas el 0,3 por ciento del empleo privado. “No hace falta hacer una interpretación de la línea argumental del ministerio que conduce Sandra Pettovello, la misma se expresa sin misterio en el propio comunicado: la urgencia de debatir una reforma laboral que busque fomentar el empleo, reducir la informalidad, aumentar la productividad y proteger a los trabajadores frente a las nuevas modalidades de trabajo”, dijo la central obrera mediante un documento público.

Para la CTA Autónoma, es argumento del ministerio “es tendencioso porque en lugar de cuestionarse los problemas que presenta el destacado crecimiento busca ubicarlos en el ámbito de las relaciones laborales”. “Es claro lo maniqueo, se sostiene que la reforma laboral es para ‘protege’” a los trabajadores cuando el objetivo de la mentada reforma, a nadie se le escapa, es exactamente el inverso: desproteger a los trabajadores por la vía de facilitar el despido, bajar la litigiosidad, extremar la sobre jornada laboral y debilitar las negociaciones paritarias”, agregó el texto, que lleva la firma de su titular Hugo “Cachorro” Godoy y Tomás Raffo, co-coordinador del Instituto de Estudios y Formación (IEF).

Papel pintado

La CTA Autónoma admitió que “muchos de los derechos que la reforma laboral libertaria pretende eliminar llevan tiempo siendo casi ‘papel pintado’ para más de la mitad de la fuerza laboral, que sigue excluida del mundo formal”. Pero aclaró que “sería una actitud propia de bárbaros  – y que tan bien refleja el gobierno nacional – ‘tirar al bebé junto con el agua sucia’. El agua sucia es la exclusión laboral que hoy afecta a la mayoría de los trabajadores; eso es lo que debemos erradicar. No podemos eliminar al ‘bebé’: la metáfora de los derechos laborales que deberían proteger a toda la fuerza de trabajo, no solo a una parte de ella. Más aún, lo natural del bebé, si se lo cuida, es crecer y mejorar”.

El comunicado oficial señala el crecimiento del 5,2 por ciento de la actividad económica de los últimos 8 meses como “destacado” pero oculta que aún considerando este “crecimiento” el nivel de actividad económica está apenas un 2 por ciento por arriba del nivel que tenía al principio de la actual gestión (noviembre 2023). “Más que un crecimiento destacado, se trata de un rebote moderado tras la fuerte caída provocada por las políticas de ajuste y devaluación”, dijo la entidad. Este repunte se explica “por el impulso de sectores extractivos y agroindustriales, de escasa capacidad para generar empleo, y por el aumento de las actividades especulativas derivadas del endeudamiento promovido por el ministro Luis Caputo”.

En cambio, los sectores más intensivos en trabajo, como la industria y la construcción, “se encuentran en mínimos históricos, afectados por el encarecimiento de los costos energéticos y financieros, la apreciación del tipo de cambio y el paralizamiento de la obra pública, que terminó de golpear al empleo y al mercado interno”.

Propuestas

Ante este panorama, la central obrera marcó que si se busca crear empleo, es necesario “debatir el tipo de crecimiento económico y el papel del mercado interno, los salarios, las transferencias de ingresos y las políticas públicas como motores de una economía con alta demanda laboral”. “Ignorar este debate y culpar a las relaciones laborales por la falta de empleo es una maniobra cínica que oculta la responsabilidad del modelo económico. Lejos de ampliar derechos, las reformas que flexibilizan y precarizan solo agravan la exclusión y la informalidad que dicen combatir”, insistió. Así, la precariedad generada “se convierte en una nueva excusa para promover más flexibilización, deteriorando cada vez más las condiciones de vida de los trabajadores”.

El avance tecnológico, la automatización y el trabajo en plataformas han transformado profundamente las relaciones laborales y el uso de la fuerza de trabajo. Este cambio exige un debate urgente sobre nuevas regulaciones, pero ese debate no puede darse a costa de reducir derechos, aun cuando una parte importante de los trabajadores esté hoy excluida de ellos”, analizó el documento de la central obrera. “El desafío es construir un marco laboral que asegure derechos a todos los trabajadores, sin importar las formas que adopte la producción en la nueva era tecnológica. En un país que hizo del trabajo el motor de la ciudadanía y la movilidad social, esta tarea no es solo económica, es una cuestión de civilización”, se concluyó.