La UOM acata la conciliación obligatoria y levanta el aparo nacional, pero sigue con sus reclamos

La conducción metalúrgica confirmó que no habrá medida de fuerza mañana miércoles, por la decisión de la secretaría de Trabajo de dictar la medida conciliatoria. Pero siguen las señales de alerta sobre el futuro de la actividad en el modelo libertario.

Martes, 06 de mayo de 2025 16:51

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) confirmó este martes que suspendió el paro nacional previsto para mañana miércoles en plantas siderúrgicas y metalúrgicas de todo el país en demanda de mejoras salariales. La decisión se tomó luego que la secretaría de Trabajo dictara la conciliación obligatoria. El gobierno de Javier Milei busca desactivar las crecientes protestas por cuestiones salariales, como sucede entre los desmontadores, choferes de colectivos y otros espacios.

El gremio que conduce Abel Furlán resolvió acatar la medida oficial y frenó el plan de lucha definido por el Congreso Nacional de Delegados reunido semanas atrás en Mar del Plata. Ahora la conducción de la UOM aguadará la convocatoria a una nueva audiencia de negociación con los empresarios.

Según informó la UOM mediante un comunicado, la conciliación obligatoria tendrá vigencia desde las 00 horas del miércoles 7 y se extenderá durante 15 días, según lo dispuesto por la Dirección Nacional de Relaciones del Trabajo de la Secretaría de Trabajo de la Nación.

Malestar

El paro convocado por la UOM iba a afectar la actividad en todo el sector metalúrgico y siderúrgico ante la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias con las cámaras empresarias de la actividad. La medida de fuerza iba a significar el inicio de un plan de acción con protestas escalonadas que culminarían con un paro de actividades por 72 horas.

De esta manera, se abre un nuevo escenario de diálogo entre el sindicato y los empresarios, en el marco de un complejo presente para el sector con suspensiones, cierres y despidos frente a una brutal caída de la actividad y la amenaza importadora más vigente que nunca.

Crisis sectorial

El plan de lucha se da en momentos que la actividad metalúrgica sufre la baja de la actividad y la apertura indiscriminada de las importaciones, dos consecuencias del modelo económico libertaria. al respecto, Furlán alertó que “el feroz ajuste que puso en marcha el Gobierno se ha profundizado y pone en riesgo miles de puestos de trabajo”. En declaraciones periodísticas, aseguró que la sociedad pretende avanzar en la lucha por corregir la inflación y el déficit fiscal - dos banderas del gobierno - aunque resaltó que eso no se puede avanzar "sin proteger a la sociedad". "No se puede hacer sin una economía en crecimiento y reprimida que se basa en la caída de los salarios", indicó el sindicalista.

De acuerdo con datos de la UOM, en el sector ya se han perdido 22 mil puestos de trabajo desde el desembarco de Milei al Gobierno, y evalúan que hay de 30 mil a 50 mil que se encuentran en riesgo por la apertura indiscriminada de importaciones. En este sentido, aseguró que “la apertura de las importaciones comienza a poner en riesgo cientos de miles de puestos de trabajo" y anticipó un escenario "muy complejo" y una "demanda de los compañeros de recuperar el salario porque cada vez alcanza para menos". “Tenemos salarios que están por debajo de la canasta alimentaria. Y eso no se puede tolerar en la industria. No se puede naturalizar una situación semejante”, advirtió Furlán en otro tramo de la entrevista.

Además, el líder de la UOM cargó contra los empresarios “porque hay trabajadores que son profesionales, que tienen un alto grado de formación, y no pueden estar todos los días prestando su esfuerzo para que las empresas funcionen de manera armónica, pero que la contraprestación no se vea reflejada ni siquiera en garantizar el plato de comida”.