Milei también vetó la Ley de emergencia Pediátrica: los gremios anuncian paros y movilizaciones

El presidente dio de baja la norma que impulsaron distintos sectores, en especial el Hospital Garrahan, lo que generó el rechazo de sus trabajadores y profesionales. Mañana habrá paros y se prepara una respuesta “en la calle”.

Jueves, 11 de septiembre de 2025 13:02

El presidente Javier Milei vetó en su totalidad la Ley de Emergencia Pediátrica, una forma de profundizar su postura de ajuste fiscal al vetar, pese a la derrota electoral. La norma, muy emparentada al Hospital Garrahan y su lucha por mejores salarios y recursos, se suma al rechazo total de la Ley de Financiamiento Universitario. Ambas medidas, publicadas en el Boletín Oficial, se argumentan en la necesidad de preservar el "equilibrio fiscal" y evitar lo que la administración libertaria considera un "aumento desmedido e irresponsable del gasto público". Ante esta decisión, los gremios lanzaron un plan de lucha, con paros y movilizaciones para repudiar la decisión.

El decreto que veta la Ley de Emergencia Pediátrica en el Garrahan lleva la firma del presidente y de todo el gabinete nacional. Sus fundamentos incluyen el supuesto problema del Impacto Fiscal Directo, ya que el gobierno estimó un "impacto fiscal directo" de 115.030.000.000 de pesos por la recomposición salarial prevista en la ley. Además, se habla de desfinanciación de otros programas: Aduce que este gasto debería financiarse con "reasignaciones dentro del presupuesto del Ministerio de Salud y con reservas destinadas a contingencias sanitarias", lo que "inevitablemente conduciría a la desfinanciación de programas sanitarios vigentes y a la erosión de los recursos destinados para prestar asistencia en emergencias".

La norma, aprobada por ambas cámaras del Congreso, declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en esta área. Los vetos a la Ley Universitaria y la Ley del Garrahan se producen en un momento delicado para el Gobierno. Tras los 13 puntos de diferencia que le sacó Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, la Casa Rosada busca reorganizar su estrategia política, sumando una mesa de diálogo que incluye a mandatarios provinciales. Sin embargo, los gobernadores, que esperan gestos "en serio" y "negociación", se sienten "fuertes" con su alianza de Provincias Unidas. La posibilidad de que Milei vete también la ley de ATN genera incertidumbre y dificulta un encuentro fructífero.

Plan de lucha

Ante esto, los trabajadores de la salud y personal no médico nucleado en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan comenzaron este jueves un paro, que se extenderá hasta mañana viernes. Al respecto, la secretaria general de la Asociación, la licenciada en nutrición infantil Norma Lezana, expresó que "el pueblo ya vot" y le dio un mensaje" al gobierno nacional en las elecciones el pasado domingo 7, entre los que "seguramente" está "cuidar, abrazar y financiar" al hospital.

Al Garrahan no hay que vetarlo. Pero si aún así, el presidente decide vetar la Ley de Emergencia Pediátrica, e incluso la Ley de Financiamiento Universitario, nosotros no tenemos dudas: vamos a responder masivamente en las calle. El próximo lunes las y los trabajadores del Hospital daremos una conferencia de prensa frente al Congreso, junto a la comunidad universitaria, para reclamar a diputados y senadores que traten y rechacen de forma inmediata cualquier veto presidencial”, informó Lezana. "Lo decimos claramente: si el presidente Milei veta estas leyes, lo vamos a vetar a él masivamente en las calles. El Garrahan y la universidad pública son una sola causa y se defienden: no se vetan", finalizó Lezana.

Apoyo estatal

En tanto, el titular de ATE nacional Rodolfo Aguiar, anunció un paro nacional con movilización por el veto presidencial. “Este gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población”, indicó el referente estatal. En este marco, Aguiar evaluó: “El equilibrio fiscal no puede ser a cualquier costo. Tenemos que evitar que se termine de destruir el sistema de salud, se cierren los hospitales y los trabajadores y pacientes queden en la calle”.

Se han recortado todas las partidas presupuestarias de los hospitales. Tenemos que ir a una huelga nacional para rechazar los salarios de hambre de los trabajadores hospitalarios y denunciar la situación límite que se vive a partir de la falta de insumos y medicamentos”, apuntó Aguiar. “El gobierno se empecina en negar el mensaje de las urnas. Los argentinos están votando para frenar el ajuste, para exigir que se apague la motosierra en el Estado. El presidente Milei asegura que no cambiará el rumbo y que va a acelerar, pero en realidad encabeza un gobierno que agoniza, y nosotros lo tenemos que seguir confrontando en las calles”, concluyó el secretario general de ATE Nacional.