Un nuevo fallo judicial ratificó la suspensión del DNU 340, que intentaba desregular la marina mercante, y le pone un freno definitivo a las aspiraciones del gobierno nacional en el sector. Se trata de una decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, cuya Sala de Feria decidió mantener firme la decisión sobre el decreto, ante el reclamo del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, que junto al resto de los gremios del sector festejó la medida.
Con la firma de las juezas Gabriela Alejandra Vázquez y Graciela Craig, se dejó firme la suspensión de varios artículos del DNU, a la espera que el Congreso lo rechace. Según el fallo, al que tuvo acceso Data Gremial, el tribunal decidió “declarar mal concedido el recurso de apelación deducido por la parte actora”, y mantener la suspensión cautelar de la aplicación “de los artículos 2°, 3°, 5° al 7°, 9° al 11, 14, 25 al 27, 33 y 34 del Decreto de Necesidad y Urgencia 340/2025”, como asimismo de los artículos 7º a 10º de su anexo.
El DNU 340/2024 había sido publicado por el gobierno en abril y formaba parte del paquete de medidas de desregulación impulsadas por el oficialismo. Entre otras disposiciones, permitía sustituir personal argentino por extranjero en la marina mercante, afectaba la negociación colectiva de los trabajadores y restringía el derecho a la huelga en el sector.
Festejo
Una vez conocida la medida, desde los gremios mostraron su satisfacción por la ratificación de la medida. En sus redes sociales, el capitán Mariano Moreno, titular del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, expresó que “el gobierno nacional sufrió un nuevo revés judicial respecto a la desregulación de la Ley de Cabotaje Nacional”. “La justicia volvió a resolver a favor de los trabajadores de la actividad”, agregó Moreno. Para el dirigente, el DNU “en lugar de fortalecer nuestra flota nacional y preservar empleos calificados, facilita un modelo que abarata costos a expensas de los derechos laborales y la soberanía económica”.
“El fallo es un límite que se le pone al gobierno, no es definitivo, por eso no podemos bajar los brazos, ahora la pelota está en nuestro campa, tenemos que ser responsables y avivar la llama en el poder legislativo para que haga lo que corresponda”, dijo Moreno días atrás, al conocerse el fallo de primera instancia a favor de su reclamo. El dirigente entiende que si no logran frenar al oficialismo “van a venir por todo, y no podemos permitirlo”.
Ámbito legislativo
Además de la vía judicial, Moreno reclama por la solución legislativa. Así, exigió “a diputadas, diputados, senadoras y senadores que ambas cámaras rechacen y dejen sin efecto el DNU 340/25, y que convoquen a trabajar en una ley moderna que promueva el desarrollo de la Marina Mercante Nacional”. Este decreto, hoy suspendido temporalmente por una medida judicial, “abre la puerta a las prácticas precarizadoras que ya demostraron su fracaso en Europa y Asia”. Un informe de ITF advierte “el devenir de la marina mercante argentina si el gobierno continúa con la desregulación y apertura del cabotaje nacional. Marinos abandonados por el mundo, con salarios impagos, hambre y sin asistencia: ese es el verdadero resultado de la desregulación”.
El pedido es compartido por otros gremios. “Queremos subrayar que, si bien este fallo representa un freno a la desregulación salvaje del cabotaje nacional, resulta todavía insuficiente”, destacaron desde el Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SiCoNaRA). La entidad que conduce Mariano Vilar fue parte del reclamo realizado por los gremios del sector, y la semana pasada estuvo en el Congreso presentado su postura contra el decreto en cuestión. “Continuaremos exigiendo la derogación total del DNU 340/2025. No estamos dispuestos a aceptar, bajo ningún concepto, la entrega de la soberanía nacional ni la destrucción de miles de puestos de trabajo” destacaron desde el gremio.