Gremios marítimos consideran “un avance” la suspensión de DNU 340 y piden “cuidar” la marina mercante

El fallo judicial le dio la razón a entidades como el SiCoNaRA que pidieron frenar la desregulación del sector que intenta el gobierno. La medida es considerada competencia desleal, precarización, inseguridad en la navegación y entrega”.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Martes, 22 de julio de 2025 10:00

El gobierno de Javier Milei sigue perdiendo en la justicia su avance en materia de derechos laborales. En pocos días, una serie de fallos hicieron retroceder en su búsqueda de limitar el accionar de los gremios, como sucedió en el rubro educativo, donde se decidió que la Paritaria Nacional Docente siga vigente. En el caso de la marina mercante, la Justicia Federal de Campana ordenó la suspensión de la aplicación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2024, que buscaba desregular la actividad, eliminar convenios colectivos de trabajo y limitar el derecho de huelga en el sector fluvial y marítimo. La resolución fue dictada por el juez federal subrogante Adrián González Charvay, quien hizo lugar a una medida cautelar presentada por los gremios marítimos, que festejaron la medida. De este modo, el Poder Judicial vuelve a poner un freno a las políticas de desregulación impulsadas por el Ejecutivo, que ya acumula varios traspiés en los tribunales frente a demandas sindicales. Si bien el fallo

El DNU 340/2024 había sido publicado por el Gobierno en abril y formaba parte del paquete de medidas de desregulación impulsadas por el oficialismo. Entre otras disposiciones, permitía sustituir personal argentino por extranjero en la marina mercante, afectaba la negociación colectiva de los trabajadores y restringía el derecho a la huelga en el sector. “El fallo lo vemos bien, obviamente”, le dijo a Data Gremial el titular del Sindicato de Conductores y Motoristas Navales de la República Argentina (SiCoNaRA), Mariano Vilar. Para el dirigente, el fallo “es un avance” y remarcó que en el caso del recurso logrado por Capitanes de ultramar “no suspende todo el decreto sino la aplicación de alguno de sus artículos”. Por eso, queda vigente el anexo del DNU, algo que alerta a la dirigencia. “Pese a esto insistimos que es un avance, está bien que la justicia se le empiece a animar a este gobierno, eso es importante”, destacó el titular del  SiCoNaRA.

El gremio viene alertando que esta y otras medidas traen problemas a la actividad pesquera, que tiene una serie de conflictos vinculados a los cambios que intenta imponer el gobierno, como la desregulación y la declaración de actividad esencial, que limita el derecho a huelga.

Estamos expectantes de cómo seguirá el tema, nos da esperanza en varios aspectos, como el amparo presentado por nuestra obra social”, afirmó Vilar, que recalcó que es importante “que la justicia comience a tener una visión correcta de las cosas, y no tan alineada con el oficialismo. Por eso podemos ver con buenos ojos lo que pueda pasar”, insistió.

En este sentido, el dirigente gremial fue tajante al puntualizar que “rechazamos de cuajo el desmantelamiento de la Marina Mercante y repudiamos el cercenamiento del derecho a huelga, un derecho consagrado en nuestra Constitución Nacional”.

Análisis

En tanto, el Capitán Mariano Moreno, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, celebró el fallo, mediante un posteo en sus redes sociales donde explicó los alcances de la medida. “Desde el Centro de Patrones, junto a otros gremios del sector, presentamos un amparo porque este DNU fue dictado sin respetar la Constitución. Vulnera derechos laborales, sindicales y entrega la soberanía del país”, dijo el referente sindical como parte de su análisis. Allí recordó que la jueza Viviana Dobarrosuspendió artículos clave del decreto”, al reconocer que los trabajadores marítimos “somos un sector vulnerable y que el Congreso estaba en funciones cuando se firmó el DNU. Ni necesidad ni urgencia”. “La Justicia entiende algo que el Poder Ejecutivo ignora: La apertura del cabotaje a banderas extranjeras no es libertad de mercado. Es competencia desleal, es precarización, es inseguridad en la navegación, es entrega”,  agregó Mariano Moreno.

La decisión de la justicia nos da un respiro”, analizó Moreno, en diálogo con Data Gremial. El dirigente remarcó que “no es una cuestión definitiva”, por lo cual en este tiempo que no está el decreto en vigencia los gremios “debemos profundizar la lucha que venimos realizando, es el momento de hacer hincapié en el poder Legislativo, para que ese DNU sea derogado definitivamente”. Además, Moreno le pidió a los diputados “que traten los proyectos de ley incorporados al Congreso” para mejorar la realidad de la marina mercante.

El fallo es un límite que se le pone al gobierno, no es definitivo, por eso no podemos bajar los brazos, ahora la pelota está en nuestro campa, tenemos que ser responsables y avivar la llama en el poder legislativo para que haga lo que corresponda”, dijo Moreno, que entiende que si no logran frenar al oficialismo “van a venir por todo, y no podemos permitirlo”.

En tanto, el referente explicó que “este decreto no elimina normas para ‘liberar la actividad’, lo que hace es instalar una nueva regulación, pero en contra de los intereses nacionales. Este fallo no resuelve el tema de fondo, por eso seguimos exigiendo al Congreso la derogación inmediata del DNU 340”.

En su momento, Moreno denunció que el DNU atentaba “contra derechos constitucionales y laborales fundamentales, vulnerando la soberanía nacional sobre las vías navegables y habilitando una extranjerización de la marina mercante”. Según explicaron, el decreto ponía en riesgo puestos de trabajo, desarticulaba convenios colectivos vigentes y cercenaba derechos históricos de los trabajadores del sector. A su vez,  el dirigente destacó la importancia del fallo judicial pero aclaró que todavía no resuelve la cuestión de fondo, ya que la demanda principal sobre la inconstitucionalidad del decreto sigue en trámite.

Rechazo

En tanto, el Sindicato SiCoNaRA informó este lunes que sus afiliados que tripulan buques tangoneros congeladores resolvieron por unanimidad rechazar la propuesta salarial presentada por las cámaras empresarias del sector para la pesca de langostino.

La decisión fue adoptada durante una reunión celebrada el lunes 30 de junio de 2025, en la que los trabajadores manifestaron su oposición al ofrecimiento patronal, que incluye nuevos parámetros de remuneración por producción y cláusulas que implican la aceptación del régimen de “trabajo por temporada”. Además, alertaron que la propuesta no garantiza el respeto de acuerdos individuales vigentes que puedan resultar más favorables para los tripulantes. En ese mismo encuentro, también de forma unánime, se encomendó al Secretariado Nacional del SiCoNaRA la reanudación de las negociaciones con el sector empresario.

Al igual que el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y de Cabotaje Marítimo, el SICONARA rechazó el acta firmada la semana pasada por la Asociación Argentina de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca. Ese documento, avalado únicamente por su secretario general Jorge Frías, contempla una reducción del 22 por ciento en los valores del salario proporcional por producción. Según trascendió, las cámaras empresarias aspiraban a alcanzar un acuerdo general con los oficiales de puente y de máquinas, aunque solo Frías acompañó con su firma. Desde el sindicato conducido por Vilar afirmaron que continuarán informando a sus afiliados sobre la evolución de las gestiones que afectan a la flota tangonera congeladora.