El 60% de los empleados judiciales sufre desgaste psicológico y exigencias emocionales, mientras que el 57% padece fuertes migrañas, según un relevamiento realizado por la Federación Judicial Argentina (FJA) en las 19 jurisdicciones que posee en todo el país, y en el que casi el 4% acusó recibir acosó sexual, un dato muy alarmante.
Así lo informó la FJA al realizar la 2da Encuesta Nacional de Salud Laboral en el Poder Judicial, en la que participaron 4.000 trabajadores y que fue presentada mediante la plataforma Zoom.
La elaboración del estudio estableció la existencia de un panorama crítico en un contexto marcado tanto por la digitalización como por el “teletrabajo” tras la pandemia.
Tras la recolección y clasificación de datos, la entidad gremial enumeró que el 57% tiene dolores de cabeza, el 53% problemas musculares, el 52% trastorno del sueño, el 47% ansiedad, el 50% fatiga mental y el 60% lamenta desgaste psicológico y cargas emocionales.
Sobre las causas de estos problemas en la integridad de los judiciales, mencionaron que se debe a que el 44% trabaja más horas de las reglamentarias y la mitad siente carga laboral excesiva.
Otro motivo es que el 3,7% reportó acosó sexual en el último año, una estadística que a simple vista parece insignificante, pero que representa, en realidad, un 25 veces más que la media nacional.
Sin recursos ni respaldo
La Encuesta de Salud Laboral permitió también observar que el 25% realiza teletrabajo, en un contexto donde no existe una infraestructura adecuada porque 9 de cada 10 costean sus propios equipos, 63% trabaja más horas y 67% no recibió capacitación.
Asimismo, evidenció que el 85% usa expediente digital, por ende mencionaron que aumentó la velocidad del trabajo, extendió jornadas y redujo descansos.
Precisamente , el informe resultó hecho por la Secretaría de Salud Laboral, Condiciones y Medioambiente de Trabajo de la FJA, el Centro de Estudios y Formación (CEFJA) y el https://www.datagremial.com/paritarias/judiciales-de-entre-rios-profundizaron-su-plan-de-lucha-por-equiparacion-salarial-y-pago-en-tiempo-y-forma-20259179270y concluyó que “la digitalización modificó profundamente la organización del trabajo, pero sin planificación ni resguardo de la salud laboral”. “El impacto es claro: más exigencias, más desigualdades y más problemas de salud”, advirtió.
A modo de cierre, la FJA exigió políticas preventivas y un Plan Nacional de Salud Laboral con negociación colectiva, inversión en infraestructura y perspectiva de derechos humanos, género y democratización de la justicia.
Recordatorio
Este martes 23, la Federación Judicial Argentina sale a la calle en todas las provincias y en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para exigir que se cumpla con la constitución y se abra una instancia de Negociación Colectiva para todxs lxs judiciales, que garantice una paritaria nacional, salarios dignos y condiciones de trabajo justas, en todos los rincones del país.
“Esta caravana de trabajadores judiciales recorrerá distintos sitios emblemáticos de las ciudades con bicis, motos y autos embanderados, con ruido, música y volantes, llevando el reclamo a cada Tribunal y sumando el apoyo de la sociedad”, convocaron desde la entidad gremial que encabeza Mafias Fachal.