Trabajadores de ARSAT vuelven a protestar contra el “congelamiento salarial” que impone la gestión libertaria

La comisión interna de FOETRA anuncio un nuevo paro para el próximo 22 de agosto, y una movilización al juzgado donde se tramita el reclamo por la parálisis salarial que se impone desde el gobierno.

Lunes, 18 de agosto de 2025 14:45

Los trabajadores de ARSAT realizaran un nuevo paro de actividades esta semana en reclamo de un incremento salarial y la apertura de la negociación paritaria que el gobierno mantiene “congelada desde hace un año”. La convocatoria será este viernes 22 de agosto en las puertas del Juzgado Laboral N° 48, donde se tramita la demanda por la deuda paritaria y la pérdida de toda negociación salarial desde hace un año. “Necesitamos que el Poder Judicial dictamine, que haga respetar nuestro convenio de trabajo de telecomunicaciones, y nos devuelvan la libertad paritaria para que la empresa ARSAT pague lo que corresponde”, denunciaron los trabajadores de ARSAT en un comunicado.

El secretario general de FOETRA, Claudio Marín, denunció que el gobierno se niega a sentarse en la mesa paritaria, mientras que la Secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, no abre la discusión ni convoca a las partes. La decisión del Poder Ejecutivo fue pagar aumentos salariales replicando los aumentos concedidos a empleados públicos, negociados con UPCN, pero por fuera del convenio de telecomunicaciones. De esta manera, los trabajadores de ARSAT denunciaron que el salario real cayó un 54 por ciento, al ritmo de la inflación y la suba del dólar.

Frente a esta irregularidad, los trabajadores de ARSAT ya realizaron unos 12 paros con movilización para intentar quebrar la inacción de la Casa Rosada, la obediencia de la Secretaría de Trabajo y la falta de resolución por parte del Juzgado Nacional del Trabajo.  "El Gobierno no conforma la paritaria, no se sienta con el gremio. Hace un año que no hay aumento y ni siquiera se habla", denunció la semana pasada el titular de FOETRA, en declaraciones radiales.

Pedido

Además de movilizarse por el reclamo salarial, los trabajadores de la empresa satelital estatal también reclamaron en la Cámara de Diputados la necesidad de que el Poder Ejecutivo aporte los fondos para terminar proyectos inconclusos. "Si no se terminan, son millones de dólares que se tiran a la basura. Lo peor de todo es que el dinero está. ARSAT tiene reservas suficientes como para terminar todos los proyectos", aseguró el titular de FOETRA.

Sin embargo, el plan del gobierno es rematar la empresa, a pesar de que fue excluida de la lista de las firmas estatales sujetas a privatización en la Ley Bases. Más allá de esa decisión, el titular de ARSAT, Mariano Greco, anunció en octubre pasado la intención de abrir la empresa a capitales privados, poniendo el 49 por ciento de las acciones en la bolsa. En ese "proceso de reordenamiento y puesta en valor de los activos", el ajuste sobre los salarios de los trabajadores y la paralización de obras en ejecución son una variable.

Tareas

ARSAT es responsable de mantener la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) de 37 mil kilómetros, la más potente y moderna del país, que conecta a lo largo y ancho de Argentina. También opera un data center de alta tecnología en Benavídez, considerado de los mejores y más eficientes de Latinoamérica, y es responsable de la Televisión por Aire (TDA). Además, cuenta con dos satélites en órbita, íntegramente fabricados en el país con tecnología nacional, que mejoran la conectividad en Argentina y Latinoamérica. Marín señaló que “preocupa la situación de un tercer satélite, mayormente pago, cuyo dinero adeudado a proveedores no se está entregando, poniendo en riesgo la finalización del proyecto y la pérdida de millones de dólares ya invertidos”.

Las razones detrás de esta situación, según FOETRA, no tienen que ver con la economía o la eficiencia de la planta de trabajadores, sino con “intenciones de hacer de la compañía un activo atractivo para su paralización y desguace al mejor postor”, explicó Marín. Esto permitiría la cesión de activos clave al sector privado, reduciendo su rol público como ente tecnológico y soberano.

TEMAS DE NOTA