Por segunda vez consecutiva, el gobierno de la provincia de Buenos Aires postergó el encuentro de la paritaria estatal. Como pasó la semana pasada, a pocas horas de tener que reunirse con os gremios del sector, se decidió para más adelante la cubre, que busca consensuar los aumentos de sueldo para los trabajadores de la administración pública bonaerense. de manera sorpresiva, se afirmó que recién el miércoles 14 se verán las caras los responsables de la discusión con la dirigencia, que viene pidiendo a la gestión de Axel Kicillof un aumento que permita paliar la inflación, que en marzo tuvo un importante repunte. La última oferta realizada fue rechazada por todos los sectores, por considerarla insuficiente.
Si bien en estas horas se producirá encuentros informales que busquen acercar las partes, las versiones recogidas indican que el pedido sindical apunta a un incremento “de dos cifras”, algo que parece no estar al alcance de las arcas provinciales, golpeadas de manera sistemática por el ajuste que realiza Javier Milei, en especial en los fondos coparticipables que se deben girar. Pese a esta tensión, las fuentes consultadas afirman que la sintonía entre el gobernador y los gremios “se mantiene”, en especial pensando en el año electoral.
Este lunes, estatales de la ley 10.430, docentes y judiciales deberían encontrarse en un nuevo capítulo de la paritaria bonaerense.
La gestión Kicillof busca destrabar una negociación paritaria que se encuentra empantanada desde hace semanas, en un contexto económico que no da tregua.
Sin embargo, horas antes, la reunión fue nuevamente reprogramada para el miércoles 14 de mayo. Antes hubo una reunión donde no hubo oferta salarial –se explicó la realidad de las cuentas públicas y se escuchó los pedidos –y una reunión posterior donde sí hubo un ofrecimiento: un aumento salarial del 4 por ciento para mayo y otro 3 por ciento en julio, ambos calculados sobre los sueldos de marzo y sin impacto pleno en el aguinaldo. La oferta fue calificada como “insuficiente” por la totalidad de los sindicatos presentes. Se esperaba que haya una nueva oferta en la cumbre que finalmente se postergó dos días.
“No hubo mayores explicaciones de la decisión”, le dijo a Data Gremial una fuente cercana a los gremios. La principal especulación es que “no hay certeza que el nuevo ofrecimiento sea aceptado”, por lo que no quieren “generar un nuevo fracaso, que se vuelva un obstáculo en la relación de las partes”.
Una duda adicional que existe en todo el arco sindical es el número que se llevará a la próxima reunión.
Otra de las fuentes consultadas por este portal dijo que la idea “es lograr las dos cifras en el ofrecimiento global”, algo que parece no está garantizado, lo que sería la razón de la postergación. “No está claro si están los recursos para mejorar la oferta”, dijo la misma fuente, que admitió que en el sector sindical hay incertidumbre por esta cuestión.
Cada vez que se abre esta instancia de negociación, los funcionarios dan un panorama del impacto de la motosierra nacional sobre las cuentas bonaerenses. En paralelo, los gremios vienen insistiendo con una actualización mensual de los sueldos en base al índice de inflación publicado por el INDEC.
Desde el inicio de las negociaciones, el reclamo central es claro: equiparar los haberes al aumento sostenido del costo de vida. Eso es parte de las discusiones informales que se van dando en estos días, y que buscan llegar a un acuerdo el próximo encuentro. Pero no hay certeza de lograrlo.
Caso docente
La jornada estaba planificada para comenzar con la reunión entre las autoridades provinciales y el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), y continuaría con los gremios de la ley 10.430 que nuclean a los trabajadores estatales. Si bien no se había confirmado oficialmente la hora, también se esperaba una convocatoria a la Asociación Judicial Bonaerense (AJB). En tanto, los profesionales de la salud no fueron convocados a su paritaria específica, aunque participan de la general del Estado.
En el caso docente, fueron los únicos que recibieron un estimativo de lo que se ofrecerá. “El incremento que se espera que llevarán a la mesa será dos aumentos del 5 por ciento”, le confirmó a Data Gremial un integrante del FUDB. De concretarse, no se sabe si los gremios lo aceptaran, pese a mejorar la suba anterior.
“El salario tiene que igualar a la inflación, como mínimo”, remarcaron desde el FUDB en un comunicado, al tiempo que denunciaron un fuerte rezago salarial producto de los cambios macroeconómicos, la devaluación y la liberación de precios ocurridas en los últimos meses. Según datos oficiales, la inflación de marzo fue del 3,7 por ciento y las proyecciones privadas anticipan un piso del 3 por ciento para abril. En ese escenario, los gremios exigen una recomposición inmediata que permita recuperar el poder adquisitivo perdido y evitar una mayor erosión de los ingresos.
Otros pedidos
Un tema sensible en las últimas horas es la situación de los jubilados. La AJB, junto a ATE, UPCN, CICOP, SOSBA y FEGEPPBA, envió una nota formal al Ministerio de Trabajo solicitando que se adelante el pago de haberes durante mayo, con un incremento “a cuenta” del acuerdo paritario en curso.
El documento enfatiza que el deterioro de los ingresos es más grave entre quienes ya están retirados, por el fuerte aumento de los precios de medicamentos y alimentos. “La semana próxima avanzaremos en un nuevo acuerdo salarial que se vea como un alivio a los bolsillos de los trabajadores. Solicitamos que se considere liquidar un aumento salarial que al menos vaya en línea con el último ofrecimiento realizado el 30 de abril”, expresaron las entidades en un texto conjunto.
La AJB también reclamó la restitución del descuento aplicado por el paro nacional del pasado 10 de abril. “Implica un avasallamiento al derecho de huelga”, argumentaron, en un contexto en el que todavía no hay un acuerdo salarial cerrado para el sector judicial.
El gremio judicial volvió a insistir con una mejora “realmente superadora” que contemple el deterioro acumulado de los salarios, y pidió un refuerzo especial para los cargos más bajos del escalafón. En tanto, desde el sector docente también se sumaron reclamos que van más allá de lo estrictamente salarial. La Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) elevó una carta al director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, solicitando la regularización de la carga laboral fuera de horario, ante la creciente exigencia de tareas por fuera de la jornada escolar.