Gremios aeronáuticos se movilizan y vuelven a advertir sobre “la situación crítica” del sector

Sindicatos Aeronáuticos Unidos llamó a una marcha este lunes en el Aeroparque Metropolitano, donde denunciarán los problemas salariales y el riesgo en materia de seguridad operacional que traen las políticas libertarias.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Domingo, 20 de julio de 2025 10:00

Con una asamblea abierta realizada la semana pasada, Sindicatos Aeronáuticos Unidos adelantaron un plan de lucha contra las políticas del gobierno nacional para el sector. El espacio –que se forjó en el gobierno de Mauricio Macri para enfrentar su modelo de “cielos abiertos” –denunció el atraso salarial y las medidas desreguladoras, que atentan contra la seguridad operacional de los aeropuertos del país. Es que la gestión libertaria busca ir más allá de la apertura macrista para empresas “low cost” y liberación de las tarifas: en este caso apunta a cuestiones que impactan en las normas internacionales vinculadas al funcionamiento del rubro. Por eso la resistencia de los gremios.

La semana pasada, en una conferencia de prensa, se denunció “la desregulación irresponsable, el grave deterioro de la seguridad operacional y la degradación de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores”. Ante la falta de respuestas, este lunes se volverá a insistir en el tema, en una conferencia de prensa que incluirá una movilización en el Aeroparque Metropolitano.

Sindicatos Aeronáuticos Unidos llamó a una movilización este lunes a partir de las 11 de la mañana en el Aeroparque Metropolitano, “por la recuperación del poder adquisitivo de nuestro salario” y contra los despidos en el sector. En la convocatoria, se denunció “la situación crítica que atraviesan los sectores de la aviación comercial a partir de los cambios regulatorios, paritarias atrasadas y amenazas de privatizaciones”. El llamado es parte del plan de lucha lanzado hace unos días por delegados y comisiones internas de los gremios que integran el espacio.

El frente está firmado por la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) y la coordinación nacional de ATE en la Administración Nacional de Aviación Civil (ATE-ANAC).

La convocatoria de este lunes se da en el marco del proceso de unidad que se inicio la semana pasada en el plenario conjunto del espacio que formamos los distintos gremios del sector”, explicó Marcelo Belelli, coordinador nacional de ATE-ANAC.

En diálogo con Data Gremial, recordó que este grupo “viene cuestionando las políticas aerocomerciales del gobierno nacional, no sólo con lo que tiene que ver con los llamados ‘cielos abiertos’, que termina siendo una falacia porque en la actualidad no hay ninguna compañía nueva volando en el país, sino además por la relación laboral con los empleados aeronáuticos”.

El punto más complicado en este sentido está vinculado a la cuestión salarial, donde según Belellihay paritarias en todos los rubros muy por debajo de la inflación, incluyendo a las empresas estatales y del sector”. Además, el grupo de sindicatos vienen denunciando despidos y amenazas de reducciones que “no están resueltas”. En el caso de la ANAC, el gremio sigue negociando para que se evite el paso de la motosierra libertaria por el organismo.

Sector en crisis

La situación de los trabajadores de la actividad aerocomercial se viene denunciando desde hace un tiempo, y la unidad de estos gremios acelera los planes de lucha. “La situación que se genera en el sector aéreo lleva a esta acción gremial, que seguramente no será la última”, según Belleli, que marcó que en Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) hubo despidos en los últimos días.

En la conferencia de prensa de la semana pasada, los integrantes del grupo de gremios afirmaron que el sector se encuentra golpeado por “factores como la apertura indiscriminada del mercado y su extranjerización, así como una desregulación irresponsable, el grave deterioro de la seguridad operacional y la degradación de las condiciones laborales y salariales de los trabajadores”.

Tras un importante debate se acordó “activar un plan de acción y lucha” que abarcará todo el sector aeronáutico, con el objetivo de “visibilizar esta preocupante situación y actuar de manera efectiva hasta revertir la crisis que estamos enfrentando”, ante un poder político que “de manera sistemática, busca socavar las normas jurídicas, sociales, morales y éticas en nuestra nación, demostrando así su autoritarismo e incompetencia”.

El sector respaldó además a los controladores de vuelo organizados en ATEPSA, que están llevando adelante un reclamo salarial y que iban a realizar paros escalonados en estos días, que fueron desactivados por el dictado por parte de la secretaría de Trabajo de la conciliación obligatoria.

Plan motosierra

En tanto, en el marco del avance del ajuste libertario, los trabajadores de la ANAC vienen advirtiendo de los problemas que genera en el organismo el achicamiento y los posibles despidos. Luego de semanas de rumores sobre posibles transferencias de funciones y el intento del despido de unos 30 inspectores, ATE logro que se llame a una mesa de diálogo, que viene trabajando para evitar que la entidad sea desmantelada como otras entidades públicas, como Vialidad nacional, el INTA o el INTI. “En la ANAC venimos con un atraso salarial muy importante”, recalcó Belelli, algo que “contradice las recomendaciones internacionales”.

En materia de la operatividad de la entidad, se marco que “hay dos auditorías que alertaron sobre esta cuestión, que sumado a la falta de personal ponen en riesgo potencial la seguridad del sector”. Por estas cuestiones, ATE había anunciado un paro, pero el llamado de las autoridades a una mesa de diálogo  dejó sin efecto la medida, que podía afectar vuelos durante el fin de semana largo.

Según ATE, desde la intervención de la ANAC en julio de 2024, se habrían recortado al menos 100 contratos, cifra que otras fuentes elevan a 150 despidos solo en el último período. El gremio sostiene que “menos personal de la ANAC es menos capacidad de control, y eso es poner en riesgo la seguridad aérea”.

El plan para desmantelar el área implicará desde traslados a otras dependencias públicas hasta jubilaciones, retiros voluntarios y, también, una serie de despidos. En ese marco, se indicó además que el Gobierno evaluaba tercerizar el otorgamiento de las licencias de pilotos, competencia hasta ahora bajo control de la misma ANAC. Todo eso se está negociando en esta mesa de discusión. “Hay que pensar como fortalecer la autoridad aeronáutica, que cumple un rol central en el marco del crecimiento del sector aerocomercial”, concluyó Belelli.