La Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) organizó un conservatoria muy especial llamado “El Estado en India: cómo organizar la inmensidad” en el Hotel Quagliaro de ATE en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que contó con el apoyo de la Embajada del país asiático. Además de los funcionarios internacionales, participaron dirigentes sindicales y políticos de Argentina.
El evento estuvo encabezado por Julio Fuentes, presidente de la CLATE, y de S. E. Ajaneesh Kumar, embajador de la República de la India en Argentina. Además participaron, entre otros, Pankaj Sharma, segundo secretario Embajada de India (Consular y cultura); Silvina Marcela García Larraburu, senadora nacional y Presidenta del Grupo Parlamentario de amistad con la República de la India y el presidente del Consejo Político Consultivo de CLATE y ex embajador argentino en el Vaticano, Carlos Custer. Luego, participaron reconocidos especialistas del ámbito internacional, como Fernando Duclós, más conocido como Periodistán.
En el inicio de la actividad, Fuentes expresó que “cuando pensamos en la India, a muchos de nosotros y nosotras se nos viene la figura de Gandhi, y en él la no violencia, la tremenda lucha contra el imperialismo, que es importante para todo nuestro continente pero muy particularmente para los argentinos, donde todavía una parte de nuestro territorio nacional está ocupado por una potencia extranjera”.
Además, sostuvo: “Creo que es muy importante conocer y compartir experiencias de este país que logra salir de ese colonialismo golpeado, dividido, empobrecido y a partir de ahí hoy vemos los resultados y estamos frente a una de las grandes potencias económicas del mundo. ¿Qué pasó? ¿Cómo funcionó eso? ¿Qué rol jugaron todas las organizaciones sociales, políticas, religiosas? Y por supuesto, ¿qué rol jugó el Estado en todo este proceso?”.
También, el titular de CLATE agradeció a la Embajada de la India por “facilitarnos y darnos elementos para el análisis, porque nosotros no buscamos con estos encuentros conclusiones, sino aumentar nuestros conocimientos y que eso nos permita y nos ayude en el accionar que cada uno lleva día a día”.
Argentina e India, dos países en comparación
A su turno, el S. E. Ajaneesh Kumar, reconoció que “el título de esta actividad es innegable: hablar del Estado en India significa hablar de la gestión de la inmensidad”. En ese sentido, describió que “es un país de aproximadamente 1.400 millones de habitantes, con una superficie de más de 3,2 millones de km², apenas un 18 % mayor que la de Argentina”, al tiempo que analizó que “esta similitud geográfica es un punto de partida estimulante: somos dos naciones-continente, con territorios vastos y diversos, con climas que van desde altas montañas nevadas hasta fértiles llanuras y zonas áridas; con poblaciones distribuidas de forma muy desigual; y con enormes desafíos logísticos, sociales y políticos”.
“Tanto para la India como para Argentina, la democracia, el laicismo y el pluralismo son pilares fundamentales del gobierno”, indicó el funcionario y agregó: “India es la democracia más grande del mundo y ha sido considerada la madre de la democracia”. Por eso, citó “un ejemplo de ello son las últimas elecciones parlamentarias (Lok Sabha 2024), en las que hubo 969 millones de votantes en el padrón, de los cuales 642 millones participaron con su voto, entre ellos 312 millones fueron mujeres, lo que la convierte en la mayor participación femenina”.
“Estas fueron las elecciones más grandes de la historia, superando las anteriores, y duraron 44 días, solo superadas por las elecciones generales de 1951-52. Desde su independencia en 1947, India ha celebrado elecciones nacionales y regionales con regularidad que movilizan a cientos de millones de votantes”, detalló.
Y culminó: “Confío en que este debate, con los valiosos aportes de los distinguidos especialistas que nos acompañan, contribuirá a ampliar nuestro entendimiento mutuo y, sobre todo, a fortalecer los lazos entre nuestros pueblos. En nombre de mi país, les agradezco profundamente su presencia y su compromiso con el diálogo. Los invito a disfrutar de este intercambio de ideas, que espero sea tan fructífero como inspirador”.
Luego de la intervención de ambos dirigentes, el titular de la CLATE entregó al Embajador la estatuilla “Yaguareté”, el felino más importante, más grande de América que está en riesgo de extinción. “Parte de la campaña de nuestra Confederación es la defensa de la casa común, como nos enseñó el Papa Francisco, por eso le entregamos esta estatuilla como demostración de nuestra amistad”, expresó Julio Fuentes a Ajaneesh Kumar.
Multiplicidad de miradas
Luego, se desarrolló el panel que con distintas perspectivas trató la temática del encuentro: la actualidad económica de la India, su realidad política y social, y los principales desafíos del Estado indio respecto a su diversidad étnica, idiomática y social.
El primer expositor fue Manuel Gonzalo, investigador y docente, quien desarrolló un amplio trabajo acerca de la economía y el funcionamiento del Estado y de la Ciencia y la Tecnología en la India y concluyó: “India es el país más poblado del mundo, es una diversidad muy fuerte. Los Estados en India son muy fuertes, la diversidad cultural es muy fuerte. Las comparaciones son difíciles, hay cosas que uno puede tomar y otras que no. Pero los problemas del desarrollo, los problemas del sur global, son compartido”.
Y agregó: “Gastar en ciencia y técnica es central para el desarrollo, regular y tener un buen manejo de la deuda es muy importante, y gastar en infraestructura es central, muchas veces incluso balanceando el desarrollo industrial y del campo, porque, por ejemplo, no me sirve tener una planta de litio muy desarrollada en el norte si no tengo un vuelo o no tengo un tren para sacar el litio. Y eso lo saben todos los países del mundo. Estos aspectos de la India son para admirar y que me gusto enfatizar. Muchas gracias”.
Luego fue el turno de Lía Rodríguez de la Vega, Vicedirectora del Comité Asiático (CARI) y experta en India. “Uno de los rasgos que destacar de la India, en su construcción de estatalidad, es la diversidad. Una diversidad no depende de la migración, sino que es una diversidad interna, que tiene origen en una de las primeras civilizaciones del mundo, la civilización del Valle del Indo. Cuando la India se independiza de los británicos, una de las cosas que tiene que hacer es administrar la diversidad”, señaló.
“Lo importante es que la India decide en esa construcción de estatalidad asentar en su propio texto constitucional la prohibición de determinadas discriminaciones, en torno de género, casta, de raza y de religión”, sumó.
Rodríguez también destacó el liderazgo global de la India en materia de medio ambiente. “La India forma parte de ese modelo de Revolución Verde que llevan muchos países desarrollados, con el objetivo de acabar con las hambrunas, muy comunes en países en desarrollo. La India abraza, en términos de construcción de estatalidad, ese modelo”. Y reflexionó acerca de las medidas que implementa el Estado en materia de bienestar social, entre ellos, “un programa para proveer 35 kilos de determinados cereales y otros alimentos a las familias que están en el nivel de vulnerabilidad. La India tiene un cuidado muy particular en atender a sectores especialmente vulnerables”.
A su turno, el ex embajador argentino en India período 2020-2023, Hugo Javier Gobbi, quien también es director del grupo de trabajo BRICS + del CARI, recordó algunas etapas históricas del país asiático y la independencia de India: “En 1947 encuentra desafíos enormes, por eso hay que mirar a India con una mirada esperanzadora. Porque era un país que estaba al borde de la fragmentación, que tenía más de 500 principados, que el Reino Unido hizo todo lo posible para que estalle en 10 pedazos, y sin embargo logra la unión nacional, logra mantener su unidad, en condiciones realmente difíciles, porque los indicadores sociales eran paupérrimos, solamente el 12% de la población sabía leer y escribir. Había un altísimo porcentaje de la población subnutrida, un país desindustrializado sin instituciones”.
Posteriormente, ponderó: “El progreso que se ha dado es impresionante. Nos encontramos con una de las grandes potencias del mundo que ocupa un papel central en el escenario internacional, que ha preservado su autonomía y tiene como un eje en su política exterior mantener esa autonomía. Yo estuve 3 años en el país y les puedo asegurar que uno necesita 3 vidas para conocer India, porque es un país de una profundidad, de una riqueza y de una diversidad tremenda”.
Por último, el periodista e influencer Fernando Duclós, conocido en redes como “Periodistán”. “Ya que la charla trata sobre el Estado, yo quiero contar, más allá de alguna anécdota o vivencia, dos ejes para mi centrales desde mi óptica de viajero desprejuiciado: la importancia y la influencia del Estado y la organización”, expresó Duclós.
En ese sentido, el periodista resaltó primero “la tremenda importancia que tiene la red de transporte y, particularmente, de trenes en la India. Una red donde el 100% de la operación es del Estado en un país que más allá de que el tren facilite los traslados, y que así todos podamos recorrer mejor el país y conocer y demás, el tren es estratégico, porque sería muy difícil hablar de India incluso, porque buena parte de esa integración de la India, se debe a su red de transporte”.
El otro eje desarrollado por Duclós fue la cuestión cultural: “India es un país extremamente diverso, es un continente en sí mismo. Pensar en 1400 millones de personas es pensar en 35 Argentinas. No es posible pensar en 1.500 millones de personas iguales. Y cuando uno recorre el país, ve tantas realidades tan diferentes que se pregunta cómo puede ser que formen una misma nación. No hay una respuesta exacta, pero hay una de las respuestas que yo juzgo más y suscribo, y es que todas esas personas tan diferentes entre ellos y que incluso hablan idiomas diferentes, comparten entre todos una cierta idea de lo que es la indianidad, en el sentido de la cultura que comparten, los vínculos que tienen, la idea de cómo una persona se tiene que relacionar con la otra, la idea que tienen con respecto a sus antepasados".
"Una religión que es el hinduismo, que no es la única, pero es mayoritaria, y que a su vez, más que religión es un gran sistema filosófico y de vida, y creo en ese sentido que, ya que hablamos de esta cohesión, que creo que se logra a través de la cultura, entendida como un gran sistema de relaciones sociales y de entendimiento del mundo en que vivimos”, reveló.
Al finalizar el debate se brindó un cóctel para todos los asistentes.