Día de la Industria: La UIA ignoró la crisis sectorial y prefirió hablar contra el “costo argentino”

En el marco del acto del día de la Industria, la cámara patronal decidió no hacer mención a la dura realidad que denuncian los gremios, y se centro en un tema siempre vinculado a la reforma laboral, que fomentan este y otros sectores.

Miércoles, 03 de septiembre de 2025 11:47

Lejos de la cruda realidad que expusieron los gremios respecto a la actividad industrial, la cámara empresarial del rubro decidió hablar en el Día de la Industria del “costo argentino”, uno de los argumentos para reclamar una reforma laboral. En el marco del 17° Coloquio Industrial de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), que coincidió con esta fecha, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, encendió las alarmas del sector al advertir sobre el “costo argentino” y la necesidad de “nivelar la cancha” para que la industria pueda competir globalmente.

El evento, que congrega a unos 700 empresarios y referentes políticos, se convirtió en el escenario para que la cúpula industrial expresara sus preocupaciones y presentara una hoja de ruta para el desarrollo productivo al gobierno de Javier Milei. Al respecto, Rappallini enfatizó que la industria argentina es un sector transable que compite a diario con el mundo. Sin embargo, señaló que las distorsiones internas se trasladan a los precios, lo que afecta la competitividad. “Hoy la sociedad nos exige que los productos argentinos tengan la calidad y los precios de los productos internacionales”, afirmó.

El presidente de la UIA denunció que en Argentina no solo es costoso producir, sino también transportar, distribuir, vender y entregar. Como prueba de esta situación, mencionó que los productos importados terminan costando el doble que en la región, incluso con el mismo nivel de aranceles. Rappallini sostuvo que este problema estructural lo sufre especialmente la industria, que debe adaptarse a los estándares internacionales. “Nosotros queremos competir pero en igualdad de condiciones. Lo que pedimos es que se nivele la cancha porque la industria quiere y sabe competir”, apuntó.

Preocupación

Aunque reconoció que el país vive una transición marcada por un proceso de ordenamiento macroeconómico que permitió reducir la inflación, el titular de la UIA manifestó su preocupación por tres cuestiones clave en el corto plazo: Falta de recuperación; niveles de tasas de interés; y velocidad de la apertura económica.

En este contexto, Rappallini solicitó al gobierno de Milei considerar las condiciones necesarias para que las empresas, que “han sabido adaptarse a lo largo del tiempo”, puedan sobrellevar esta etapa y “ser parte del nuevo escenario económico”. El dirigente industrial subrayó la necesidad de discutir seriamente qué significa una política industrial. Para la UIA, explicó, tener una política productiva “es todo lo que el Estado y la sociedad hacen para generar la competitividad” de las empresas industriales con el mundo. “Esta es la base: dar a la industria las condiciones para competir globalmente”, concluyó.

Decálogo para el desarrollo productivo

Además de la disertación de Rappallini, la UIA aprovechó el evento para presentar un decálogo que busca ser una hoja de ruta para el sector fabril. El documento, que cuenta con el respaldo de 80 entidades empresarias, se estructura en diez principios para fortalecer la industria y promover un desarrollo sostenible y competitivo. Entre los puntos más destacados se encuentran la necesidad de una relación público-privada sólida, la búsqueda de la estabilidad macroeconómica, la mejora de la competitividad sistémica y la promoción de las exportaciones. El decálogo será entregado al Gobierno, la oposición y a los candidatos legislativos para marcar la agenda productiva en el contexto preelectoral.

Durante una reunión previa de la Junta Directiva de la UIA, se expresó la preocupación por la caída del consumo, los vaivenes cambiarios y la incertidumbre política. Se planteó la necesidad de recuperar programas como “Cuota Simple” con 12 cuotas sin interés y líneas de crédito accesibles para las PyMEs. Los industriales también subrayaron el impacto negativo del contrabando y la informalidad, que generan una competencia desleal, un problema que ya fue abordado en una reunión con autoridades de Seguridad.

TEMAS DE NOTA
TEMAS DE NOTA