Día Mundial de la Diabetes: Pasteleros realizó una jornada especial de control de glucosa y llamó a construir entornos laborales más saludables e inclusivos

El Centro Médico Pasteleros (CeMePa) desarrolló una actividad abierta de medición de glucosa para afiliadas y afiliados, acompañada por un fuerte mensaje sobre la importancia de la prevención, el cuidado integral y el rol que deben asumir los ámbitos laborales en la salud de las y los trabajadores.

Lunes, 17 de noviembre de 2025 20:29

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, el Centro Médico Pasteleros (CeMePa) llevó adelante una jornada especial de control de glucosa destinada a todas y todos los afiliados del gremio. La actividad, que se realizó con gran concurrencia, apuntó a promover la prevención, el control temprano y la toma de conciencia sobre una enfermedad que afecta a más de 4 millones de personas en Argentina y que, en muchos casos, avanza en silencio.

Desde la organización destacaron especialmente el acompañamiento del Secretario de la Obra Social Elevar, Ricardo Portillo, del Coordinador General del Departamento de Diabetología, Dr. Szuster, y de todo el equipo del área y del Departamento de Nutrición, cuyo compromiso resulta clave para sostener actividades permanentes de promoción de la salud y cuidado integral de las familias pasteleras.

El Sindicato y la Obra Social Elevar remarcaron que continuarán impulsando acciones que fortalezcan la prevención, la educación sanitaria y el acceso a controles esenciales, especialmente en un contexto en el que la diabetes sigue en aumento tanto a nivel nacional como global.

El trabajo como espacio clave para la prevención

La diabetes es una condición que atraviesa cada aspecto de la vida cotidiana, incluida la actividad laboral. Lejos de representar un impedimento, con un entorno adecuado —informado, flexible y respetuoso— las personas con diabetes pueden desempeñarse plenamente, crecer profesionalmente y cuidar su salud sin obstáculos. Ese es precisamente el foco de la campaña global del Día Mundial de la Diabetes 2025, que pone el acento en la importancia del acompañamiento dentro de los entornos de trabajo.

Crear ámbitos inclusivos no solo mejora la calidad de vida de quienes conviven con la enfermedad: también beneficia a las empresas y organizaciones, que logran reducir ausentismo, prevenir complicaciones médicas, fortalecer el clima laboral y sostener equipos más comprometidos y productivos.

El llamado de la campaña es claro y colectivo. Implica que los empleadores adopten protocolos simples ante episodios de hipoglucemia, brinden capacitaciones básicas y garanticen flexibilidad para controles médicos, mientras que los equipos de trabajo promueven una cultura de contención, respeto y no estigmatización. Pequeñas medidas —como disponer de refrigerios adecuados, permitir breves pausas para medir glucemia o habilitar espacios para la aplicación de insulina— pueden mejorar de manera sustancial la vida cotidiana de las personas con diabetes.

La prevención y el cuidado de la diabetes comienzan en cada espacio donde vivimos y trabajamos. Entornos laborales que faciliten el autocuidado no solo protegen la salud de millones, sino que también fortalecen la productividad y el bienestar colectivo”, señaló Gabriela Rovira, especialista en Endocrinología y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Diabetes.

Rovira agregó que las organizaciones pueden ser aliadas fundamentales al ofrecer controles de glucemia y presión arterial, promover la alimentación saludable, integrar pausas activas y capacitar equipos para acompañar con conocimiento y respeto a quienes viven con la enfermedad. “Estas medidas no solo favorecen la salud: también impulsan la productividad, reducen licencias y fortalecen el compromiso interno”, remarcó.

Una problemática global en crecimiento

Los últimos datos del Atlas de la Federación Internacional de Diabetes revelan cifras alarmantes: 589 millones de adultos viven hoy con diabetes en el mundo —uno de cada nueve—, y se proyecta que el número ascienda a 853 millones hacia 2050. En 2024, la enfermedad provocó una muerte cada 9 segundos y demandó más de 1 billón de dólares en gastos sanitarios, un incremento del 338% en apenas 17 años.

En América Latina, donde el acceso al sistema de salud y al acompañamiento laboral suele ser limitado, el impacto es especialmente fuerte. En Argentina, se estima que 4,34 millones de adultos conviven con diabetes, lo que ratifica la necesidad de políticas públicas integrales y acciones concretas en los espacios de trabajo.

Tecnología, educación y un cambio de paradigma

Rovira también enfatizó que la llegada de nuevas tecnologías, como los sistemas de monitoreo continuo, la telemedicina y las plataformas digitales, representa un avance significativo. Sin embargo, advirtió que la tecnología debe ir acompañada de educación y de entornos que faciliten su uso cotidiano”.

Para Pasteleros, la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes es una oportunidad para renovar su compromiso con la salud de sus trabajadores y trabajadoras. “Sensibilizar en empresas, sindicatos y espacios públicos no es un gasto: es una inversión en salud pública y en la sustentabilidad del empleo”, destacaron desde CeMePa.

En línea con esa visión, la organización reafirmó que continuará promoviendo actividades de control, campañas educativas y políticas de prevención que mejoren la calidad de vida de la comunidad pastelera.