Las pymes resisten: casi el 70% de los despidos de la era Milei son en grandes empresas

Los datos del Centro CEPA marcan que el 68 por ciento de las cesantías son en firma de más de 500 empleados, lo que desmiente que las pequeñas y medianas empresas necesiten una reforma laboral para sostener el empleo.

Lunes, 17 de noviembre de 2025 17:21

Un reciente informe del Centro de Política Económica Argentina (CEPA), la mayor parte del ajuste que se vive en el mercado laboral del país proviene del sector de grandes compañías. Según el CEPA, a datos de agosto de este año el 68 por ciento de los puestos perdidos desde noviembre de 2023 —equivalentes a 188.525 trabajadores— se explica “por empresas de más de 500 empleados”, un comportamiento que consolida una tendencia que ya mostraban los informes previos. El resto del retroceso, 88.099 empleos, corresponde a firmas medianas y pequeñas.

El reporte es un contrapunto con los argumentos que suele esgrimir el oficialismo, que justifica su reforma laboral con la supuesta necesidad que tienen las pymes de tener más flexibilidad a la hora de contratar. El trabajo agregó que en estos 20 meses, la economía perdió 19.164 empleadores con trabajadores registrados. Incluso los informes de INDEC lo reflejan. El número resume una tendencia persistente: casi 30 empresas por día dejaron de operar con personal formalizado. El retroceso golpea a un tejido productivo que ya venía mostrando señales de contracción, pero ahora suma un ritmo de cierre más acelerado y extendido.

El impacto sectorial muestra un patrón claro: los rubros más intensivos en actividad física o logística son los que peor la pasan. Transporte y almacenamiento aparece como el más afectado, con 4.685 empleadores menos. Le siguen comercio (-3.510), servicios inmobiliarios (-2.952) y servicios profesionales (-2.053). La industria manufacturera también sufre: perdió 1.974 empresas, mientras que la construcción retrocedió un 8,2 por ciento en cantidad de empleadores.

Caída total

En términos relativos, transporte encabeza el derrumbe con una caída del 11,9 por ciento, seguido de servicios extraterritoriales (-10,8 por ciento), inmobiliarios (-9,9 por ciento) y construcción (-8,2 por ciento). La contracción no es aislada ni episódica: afecta a casi todos los rubros privados vinculados a producción, servicios y consumo.

El mercado laboral formal también atraviesa un deterioro que se mantiene estable desde fines de 2023. Entre noviembre de ese año y agosto de 2025 se perdieron 276.624 empleos registrados, lo que equivale a más de 432 puestos por día. Los sectores más golpeados son administración pública (-86.982), construcción (-76.292), transporte (-59.838) e industria (-55.941). En términos relativos, la construcción lidera la caída con un desplome del 16 por ciento.

Grandes firmas despiden

Un dato relevante del informe es que la expulsión de trabajadores se concentra en empresas de más de 500 empleados: explican el 68 por ciento de la pérdida total (-188.525). Las firmas más chicas también ajustan, pero en menor proporción (-88.099).

La conclusión general es clara: el indicador que ya venía mostrando problemas ahora profundiza su tendencia. La contracción empresarial y la pérdida de empleo registrado se mantienen sin señales de piso.

TEMAS DE NOTA