En la sede de la FJA, CLATE presentó su balance, lanzó la campaña por el Día del Trabajador Estatal y ratificó el reclamo de negociación colectiva para los judiciales

Julio Fuentes y Matías Fachal fueron los principales expositores de la actividad, en la que realizaron repaso de los logros alcanzados durante los últimos tres meses y repasaron los objetivos planteados durante el último Congreso.

Miércoles, 03 de septiembre de 2025 23:56

En la sede de la Federación Judicial Argentina (FJA), los miembros nacionales del Comité Ejecutivo de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE) presentaron un balance de acciones ejecutadas durante el último trimestre y los desafíos planteados por el último Congreso realizado en junio de este año.

Durante el encuentro realizado en el establecimiento de Rincón 74, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el presidente de CLATE, Julio Fuentes, y al secretario general de la FJA, Matías Fachal, fueron los principales expositores de la jornada.

Fachal, quien también es secretario de Administración y Finanzas de CLATE, manifestó que “en nuestro caso, el Estado argentino no reconoce el derecho de los judiciales a la Negociación Colectiva. Es decir, incumple con los acuerdos internacionales, con la Constitución y con las resoluciones de la OIT, que ya se pronunció en reiteradas ocasiones dándonos la razón”, criticó.

No obstante, mostró una actitud propositiva al remarcar que “los  judiciales daremos las peleas necesarias hasta lograr lo que corresponde, y agradecemos a la CLATE por acompañarnos en esa lucha”.

Poner en valor a CLATE

En tanto, Fuentes  habló de la importancia de la promoción del Convenio 151 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre negociación colectiva en el sector público, su ratificación y puesta en funcionamiento en la región. 

Nuestra campaña continental será por el reconocimiento del 27 de junio como día del Trabajador Estatal, o cómo nos llamemos en nuestros países, ya sea servidores públicos, empleados fiscales o funcionarios, porque es justamente el día de la promulgación del convenio internacional sobre negociación colectiva en el Estado por parte del máximo órgano tripartito mundial”, adelantó.

En este sentido puso en valor la participación activa de la CLATE en ámbitos internacionales como la OIT y el Consejo Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD). Informó que en la próxima reunión del CLAD (10 al 13 de noviembre de este año en la capital de Paraguay) se realizará una presentación del relevamiento sobre el convenio 151 en la región producida junto a la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL). Fuentes destacó la gestión de la actual Presidenta del CLAD, Esther Dweck, Ministra de Gestión e Innovación en Servicios Públicos de Brasil, y de su Secretario General, el uruguayo Conrado Ramos.

Se refirió también a las últimas acciones de vinculación a nivel internacional, como fueron los conversatorios sobre el rol del Estado en el desarrollo de dos superpotencias (fundadoras de los BRICS) como lo son China e India, y al trabajo planificado de relaciones con organizaciones sindicales del sector nivel global.

Fuentes habló sobre de la importancia del funcionamiento de las secretarías regionales de la CLATE: Cono Sur; Andina; Caribe y Centroamérica. Destacó, como un ejemplo, la última convocatoria de la COFE de Uruguay (presidida por Martín Pereira, secretario general de CLATE) por la celebración de su 61 aniversario y de los 20 años de la promulgación de la ley nacional de negociación colectiva en el sector público, donde además pudieron reunirse las organizaciones de Argentina, Brasil y Paraguay y Uruguay que integran la región Cono Sur. Encabezados por el secretario general de la región, Joselo López (COFE Uruguay) y acompañados del titular de la región Andina, José Pérez Debelli (ANEF Chile).

Valoración de contenidos comunicacionales

Desde el equipo de la Presidencia, el responsable de Comunicación, Darío Fuentes, y el de Formación, Ignacio Rodríguez, realizaron un informe de cada área. Rodríguez presentó un balance del primer año de la Diplomatura de Sindicalismo Internacional, con el apoyo de ALAL y ACTRAV-OIT, y de su continuidad con la incorporación de charlas abiertas sobre temáticas específicas del mundo sindical.

 Por su parte, Darío Fuentes, destacó el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la producción de contenidos comunicacionales propios, tanto desde la Presidencia como de las organizaciones miembros, que han mejorado la visibilidad de las luchas, acciones, debates y desafíos a lo largo de la región.

También intervinieron en el cónclave los secretarios de Negociación Colectiva, Mario Muñoz; de Previsión Social, César Baliña; de Relaciones Institucionales, Maximiliano Rotundo; de Estudios, Estadística e Investigación, Luciano Fernández; y también el presidente del Consejo Político Consultivo, Carlos Custer, y la vocal Noelia Guzmán. Junto a Fachal, formó parte del encuentro Sebastián Cerdán, dirigente nacional de la FJA.