La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) lleva a cabo un relevamiento de datos sobre las condiciones laborales de las casas de altos estudios con el objetivo de conocer en profundidad las realidades, experiencias y percepciones afiliadas al mencionado gremio
A través de un comunicado subido a su página de internet oficial, los representantes de FEDUN señalaron que la información recolectada “nos permitirá fortalecer las políticas de representación, diseñar acciones concretas que mejoren la calidad de vida de nuestros afiliados y promover un gremio más participativo, inclusivo y cercano a su gente”.
El objetivo
En ese contexto, señalaron que “cada voz es importante” al argumentar que “su testimonio contribuye a construir un diagnóstico colectivo que refleje con fidelidad la situación del sector y oriente las decisiones futuras”.
Asimismo, desde la organización sindical aclararon que “la participación es voluntaria, confidencial y de suma importancia para el crecimiento y la mejora continua de nuestra institución”. “Cada voz es importante”, reiteraron.
¿Qué datos solicitan?
Entre la información que se pide en el formulario a completar figura el gremio de base, el género del afiliado, el rango de edad, el lugar de residencia, la antigüedad en el ejercicio docente y responder si llegó a ocupar cargos de jerarquía en el ámbito universitario.
También, indagan si se realizó alguna capacitación durante este último año, como carrera de grado, posgrado, especialidades o doctorado. Además, el trabajador puede indicar si sufrió algún tipo de violencia en su ámbito escolar y de qué tipo (psicológica, simbólica, física o institucional).
Además, cuenta con la opción de dar a conocer si sufrió discriminación por cuestiones étnicas, de género, por edad o por cuestiones laboral. En ese sentido, pide conocer si fueron informados a la autoridad correspondiente y al gremio. Por otro lado, pregunta si hubo instancias de mediación institucional.
En otro tramo de la encuesta, preguntan si “algunas de sus acciones o dichos puede haber sido interpretado como agresión por parte de sus compañeros o estudiantes”. Asimismo, invita a dar a conocer si funciona un protocolo de intervención o vía institucional para el tratamiento de violencia institucional.
Otro apartado está vinculado a si las condiciones laborales influenciaron sobre la salud y de qué manera. Más adelante, busca saber si los docentes tomaron licencia por problemas psicofísicos en el último año.
Posteriormente, pregunta si realizan alguna actividad recreativa como clases de baile, deportivas, yoga, caminatas.
En cuanto al capítulo contexto político, preguntan si los profesores vieron modificadas las condiciones laborales durante el último año y cómo. Entre las posibilidades para marcar, figuran hacinamiento aúlico, ausencia de concursos, reducción de dedicación docente, incremento de actividades con la misma dedicación docente o reducción de cargos por cambio de plan de estudios.
A modo de cierre, el relevamiento indaga qué estrategias tuvo que implementar el afiliado para hacer frente a la actual crisis económica. Las posibilidades que deben marcar con una cruz son reducción de gastos, cambio de hábitos de consumo, buscar ingresos extras, ahora intenso, migración temporal, apoyo de familiares/amigos y uso de programas sociales.