En el marco del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que se conmemoró el lunes pasado, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) participó de la denominada Jornada Internacional de Solidaridad con la Universidad y la Ciencia Argentina, para denunciar el ajuste que sufren ambos sectores por parte del gobierno de Javier Milei. Un reciente informe aseguró que en lo que va del año el ajuste presupuestario para el sector científico esté en torno al 20 por ciento.
La jornada se realizó de manera virtual, y fue organizada en conjunto por FEDUN, la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de las Universidades de las Américas (CONTUA), la Federación de Sindicatos Docentes de América del Sur (FESIDUAS), la Confederación de Educadores Americanos (CEA), la Federación Mundial de Trabajadores Científicos (FMTS), la Federación Latinoamericana de Trabajadores Científicos (FedLaTCi) y la Federación de Sindicatos de Trabajadores de las Universidades de América Latina y el Caribe (FESITRAUCAMC), organizaciones que agrupan a cientos de gremios de base y a millones de trabajadores y trabajadoras de la ciencia y la educación en todo Hispanoamérica.
Participaron de la activad Daniel Ricci, secretario general de la FEDUN, Blanca Osuna, diputada nacional, Kelly Olmos, Diputada electa, Daniel Filmus, ex ministro de Ciencia y Tecnología, Walter Merkis, secretario general de la FATUN, Oscar Alpa, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Sylviane Lejeune, presidenta del FMTS y destacados representantes de las distintas organizaciones participantes.
Defensa de la ciencia
El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que se celebra cada 10 de noviembre, destaca el papel fundamental de la ciencia en la sociedad y la necesidad de involucrar a la ciudadanía en los debates sobre temas científicos emergentes. Asimismo, subraya “la importancia y la relevancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana”, expresan desde la ONU.
“En estos momentos de ajuste y desfinanciamiento es fundamental el apoyo internacional y seguir insistiendo con la importancia de la puesta en marcha de la Ley de Financiamiento Universitario para el funcionamiento de las universidades, el sistema educativo y científico y el desarrollo del pueblo argentino en su totalidad”, recalcaron desde FEDUN. “Nos mantenemos firmes en la lucha por la defensa de la universidad pública, gratuita, de calidad y al servicio de los pueblos”, agregaron.
Ajuste
En este contexto, la función Ciencia y Tecnología del presupuesto de este año se encamina a completar el año 2025 con una pérdida del 19,7 por ciento en términos reales, como consecuencia del retraso en el poder adquisitivo de los salarios y becas y, en simultáneo, la alta sub-ejecución en puntos como infraestructura y equipamiento, según un reciente informe. La tendencia de la inversión estatal en ciencia y tecnología continuó a la baja en el mes de octubre.
El Grupo EPC-CIICTI analizó la situación presupuestaria del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en octubre: “continúa consolidándose el panorama de ajuste transversal en el sector, afectando a casi todos los organismos de ciencia”. En particular, se destacaron las caídas desde 2023 en la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (-79,5 por ciento) y en la Agencia I+D+I (-85,4 por ciento), mientras se niveló un ajuste en torno al 45 por ciento de caída en términos reales para todos los organismos de ciencia desde la asunción de Javier Milei. A su vez, el informe del Grupo EPC-CIICTI asegura que “la política presupuestaria de CyT se encuentra fuertemente incidida por el abandono de programas como el Programa 48 de Federalización, dependiente de la actual Secretaría de ICT (ex MINCyT Central). Ese programa gestionaba los fondos provenientes de la actualmente incumplida Ley 27.614 de Financiamiento del SNCTI. Desde 2022, ha caído un 96,9 por ciento en términos reales”.