Con la participación de la CGT regional, la Mesa Sindical de la Industria de Córdoba acusó que el actual Gobierno y algunos sectores empresarios fomentan la precarización laboral, la baja de salarios y la reducción de derechos bajo la excusa de lograr “la competitividad” del sector productivo, al tiempo que puntualizó que “la desprotección del trabajador solo genera una sociedad segmentada”.
La entidad encabezó una convocatoria en las puertas del Ministerio de Trabajo provincial, donde participaron los secretarios generales Andrés Colazo (Jockey Club) Ilda Bustos (Gráficos); Federico Cortelleti (Judiciales), Rubén Urbano (UOM), entre otros, quienes hicieron uso de la palabra y compartieron un documento elaborado en conjunto, así como el diagnóstico actual de cada rama del sector.
En primer término, los sindicatos plantearon la necesidad de “un Estado dispuesto a sostener la producción de la industria nacional y local”, mediante la aplicación de “políticas activas que fortalezcan al sector, el empleo que genera y el ingreso de los trabajadores, como herramienta para el desarrollo y progreso de nuestras comunidades”.
“Abaratar costos”
Asimismo, como se adelantó al principio, los representantes de la Mesa sostuvieron que “el actual gobierno nacional y algunos sectores empresarios, intencionalmente exponen ante la sociedad, que la competitividad de la industrial se logra principalmente con precarización laboral, reduciendo derechos individuas y/o colectivos, intentando bajar los salarios”.
Dichos ítems –entendieron- pretenden “abaratar costos” con la finalidad de “sostener un modelo económico liberal de apertura indiscriminada de la economía, de primarización de la producción y de crecimiento de la especulación financiera”.
Para los representantes de los trabajadores, las autoridades gubernamentales buscan privilegiar al “sector financiero-especulativo, en detrimento de los sectores productivos y de la calidad de vida de los que participamos en ellos”.
Remarcaron, además, la intención de los trabajadores industriales es “producir sin sacrificar la protección social, la equidad en la distribución del ingreso y la construcción de una sociedad moderna y equitativa”.
Posteriormente, volvieron a ponderar la importancia del Estado que “genere políticas industriales activas, mayores niveles de inversión, mejoras en el sistema de organización productiva, innovación tecnológica, calidad institucional y capacidad de inserción inteligente en el mercado global”. En esa sintonía, consideraron el valor de sectores industriales que “reinviertan sus utilidades para consolidar su posición con productos competitivos”.
También, criticaron fuertemente a la administración de Javier Milei por su política económica que reduce “el salario real, baja el poder adquisitivo de jubilaciones y pensiones y restringe el consumo”.
Un duro diagnóstico
En otro orden, repasaron que, de noviembre de 2023 a mayo de 2025, se registró una disminución en la cantidad de https://www.datagremial.com/escenario/desde-que-asumio-milei-ya-son-15-557-las-empresas-que-cerraron-sus-puertas-y-se-perdieron-mas-237-000-puestos-de-trabajo-20257181890. A la vez, indicaron que los trabajadores registrados que perdieron sus puestos laborales fueron 223.500, de los cuales 40.000 pertenecen al sector industrial. Ejemplificaron con lo sucedido en Petroquímica Río Tercero y en los ámbitos lácteo, textil, gráfico, construcción, metalúrgico y calzado.
A modo de cierre, propusieron “políticas fiscales activas, desarrollos estratégicos de los sectores productivos y la defensa de la producción nacional; un Estado presente y actores sociales comprometidos; salarios, empleos y condiciones laborales dignas con integración y desarrollo social; fortalecimiento del consumo interno, las exportaciones de productos industriales y el desarrollo tecnológico”. Además, llamaron a potenciar “la educación y saberes de los actuales y futuros trabajadores” y pidió que “el Estado debe articular intereses, corregir fallas del mercado y orientar el desarrollo con planeamiento estratégico, participación democrática y transparencia”.
Firmaron el documento dirigentes de la UOM, SMTA, UOCRA, UOLRA, SOIVA, Unión Obrera Cerámica Córdoba (UOCC), AOMA, Unión Obrera Gráfica Cordobesa (UOGC), ASIMRA, UTICRA, Unión Obreros y Empleados de la Industria Maderera de Córdoba (UOEIM), ATILRA, UOMA, Sindicato Plástico Córdoba, SATIF, FTCIOD Y ARA, Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas de Río Tercero y Zona (SPIQYP).}