Inundaciones en La Plata: ex integrantes de la Agrupación Blanca y Azul de la UOCRA lamentan no poder desplegar su accionar solidario por la “persecución judicial”

Las intensas lluvias en la capital provincial dejaron barrios anegados y se sintió la ausencia de la habitual ayuda solidaria que prestaba la ex agrupación que lideraba Iván Tobar. Denuncian hostigamiento y acoso judicial que, afirman, condiciona su accionar. “Nuestra solidaridad nunca respondió a intereses partidarios ni a oportunismos coyunturales”, remarcaron.

Sabado, 17 de mayo de 2025 16:08
Las inundaciones volvieron a castigar con dureza a distintos barrios de La Plata.

Las intensas lluvias que azotan a la ciudad de La Plata y la mayor parte del AMBA desde la jornada de ayer han provocado anegamientos y complicaciones en varios barrios, dejando a numerosos vecinos en situaciones críticas. En este contexto, los ex integrantes de la Agrupación Blanca y Azul de la UOCRA platense emitieron un fuerte mensaje a la comunidad, reafirmando su compromiso con la sociedad y denunciando las dificultades que enfrentan para desplegar su acción solidaria habitual.

Compromiso solidario

Desde su antigua sede ubicada en 526 entre 23 y 24, la Agrupación Blanca y Azul ha sido históricamente un pilar para brindar ayuda a los sectores más vulnerables de La Plata. En su comunicado, aseguraron: “Nuestra solidaridad nunca respondió a intereses partidarios ni a oportunismos coyunturales. Fue, es y será la expresión genuina de trabajadores organizados, que entienden que la salida es colectiva”.

La agrupación que lideraba Iván Tobar enfatizó que toda su ayuda ha sido fruto del esfuerzo de sus integrantes, destacando: “Todo lo que hacemos proviene del esfuerzo de quienes integramos la agrupación. No contamos con el apoyo de ningún político de turno. Es por y para el pueblo”.

Otros tiempos. En agosto de 2023, Iván Tobar participó personalmente en los operativos de ayuda de la Agrupación Blanca y Azul de la UOCRA La Plata.

Denuncias y obstáculos

No obstante, los ex miembros de la agrupación enfrentan nuevos desafíos que limitan su capacidad de actuar. En su mensaje, denunciaron: “Nos sentimos investigados, hostigados y perseguidos por la justicia, simplemente por pertenecer a un movimiento obrero genuino. Esa situación nos limita y nos expone”. Además, señalaron un agravante: “Nos enfrentamos a acusaciones injustas por tener una fisonomía similar a la de algunos sujetos filmados en las inmediaciones del Hospital de Gonnet". Esta estigmatización -advierten- “no solo es injusta, sino que también pone en riesgo nuestra seguridad y la de nuestras familias”.

Esta realidad ha llevado a que la agrupación no pueda desplegar con la misma fuerza su habitual accionar solidario. “Lamentamos profundamente no poder desplegar con la fuerza de siempre nuestro accionar solidario. La realidad nos impone cuidar a quienes integrábamos ese espacio y a nuestras familias”, expresaron con pesar.

Contexto y afectación

Mientras tanto, los barrios más afectados por los anegamientos intentan reorganizarse en medio de la emergencia. Las lluvias han dejado calles intransitables y viviendas inundadas, poniendo en evidencia la urgencia de la acción conjunta entre vecinos, militantes y el Estado.

El galpón de la Agrupación Blanca y Azul fue un espacio de ayuda solidaria permanente en anteriores inundaciones.

Reflexión final

A pesar de las limitaciones, la Agrupación Blanca y Azul reafirmó su compromiso con el bienestar de los sectores más necesitados. “El verdadero sentido de la ayuda está en la organización colectiva y en el compromiso desinteresado con el bienestar de los más necesitados”, concluyeron.

El antecedente de otra gran inundación

En agosto de 2023, durante otro episodio de fuertes lluvias e inundaciones en La Plata, la Agrupación Blanca y Azul había desplegado un importante operativo de asistencia en los barrios más golpeados, cuando la respuesta estatal era prácticamente nula. En esa ocasión, encabezados por Iván Tobar, distribuyeron alimentos, agua y artículos de limpieza en distintas zonas anegadas. Hoy, denuncian que el escenario es muy distinto: aseguran que el hostigamiento judicial y la estigmatización afectaron fuerte su capacidad de organización y acción territorial, provocando un vacío enorme en momentos donde la ayuda se vuelve urgente.