La Mesa Sindical, que agrupa a gremios de distintos sectores públicos y privados vinculados a los servicios y a la producción, denunció que el Gobierno “miente con los índices de pobreza e insiste con una inflación falsa”, en referencia a los recientes datos oficiales que hablan de 12 millones de pobres menos y de una inflación del 2,1% en septiembre.
En un comunicado difundido este jueves, los sindicatos advirtieron que se trata de “falacias por razones visibles”, señalando que la desocupación crece en todo el país, que cada vez más familias viven en la calle y que el consumo se desplomó a niveles insospechados.
Inflación maquillada y salarios deteriorados
Desde el espacio sindical -que integran APJ GAS, APJBO y la Federación Judicial, entre otras organizaciones- señalaron que el propio Gobierno reconoció las inconsistencias del índice de precios, al anunciar que modificará la metodología de medición recién a partir del 1° de enero de 2026, lo que, según el comunicado, constituye un intento de “licuar el 20% que nos debe por la falsa medición a todos los trabajadores, jubilados y pensionados”.
“No basta con haber tenido razón. Es necesario reparar esta diferencia que succionaron de nuestros salarios y jubilaciones antes de cambiar esa metodología obsoleta”, sostuvo la Mesa Sindical.
El documento también advierte sobre la “perversa política oficial de pisar las paritarias”, lo que impide que los sueldos acompañen la pérdida del poder adquisitivo y agrava la situación social. “No es posible continuar con esta ficción de inflación maquillada, salarios podados y jubilaciones de miseria. La realidad no lo resiste mucho tiempo más”, remarcaron.
Pedido de reparación y paritarias libres
Ante este escenario, la Mesa Sindical solicitó una reparación salarial del 20% para todos los trabajadores, jubilados y pensionados, además de la inmediata apertura de paritarias libres, como mecanismo legítimo para recomponer los ingresos frente al aumento constante de los precios.
“La inflación sigue su camino ascendente y depredador, mientras el Gobierno posterga decisiones estructurales. La sociedad ya no puede seguir sosteniendo esta brecha entre los datos oficiales y la realidad cotidiana”, expresaron.
Amplio respaldo gremial
El documento lleva la firma de una amplia representación sindical. Además de las organizaciones sindicales mencionadas previamente, también la integran: FTCIODyARA (Aceiteros y Desmotadores), APSEE, ATE, CTERA, APLA, CEPETEL, AJB, UPJ Banco Provincia, ASIJEMIN, SOEPU, APDFA, Federación Gráfica Bonaerense, SPIQyA San Lorenzo, SOERM, AGTSyP, ASSRA, SEC, APSAI, SUTEPA, UTI, APJ Televisión Pública, SIPREBA, FESPROSA, CICOP, AMM, AMAP, Federación de Profesionales GCABA, FETERA, Luz y Fuerza La Pampa, Mar del Plata y Zárate, OTECH, APCNEAN, ATE CNEA, STIGAS (La Plata, Neuquén-Río Negro y CABA-GBA), ATEPSA, SICONARA, FAGDUT, SUTEF, SECH, Sindicato de Prensa de Rosario, FEPEVINA, ADEF, ABP Buzos y FESTRAM.
En síntesis, la Mesa Sindical volvió a poner en el centro del debate el deterioro del poder adquisitivo, la manipulación de los índices económicos y la necesidad de recomponer salarios y jubilaciones ante una crisis que —afirman— “ya no puede ocultarse con estadísticas”.