El Secretario General del Sindicato Conductores Navales de la República Argentina (SICONARA), Mariano Vilar, participó este martes como orador en el Seminario de Intereses Marítimos Argentinos, organizado por la Liga Naval Argentina (LNA) en el Salón Azul del Congreso de la Nación. La jornada se realizó en vísperas del tratamiento en el Senado del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/25, que plantea la desregulación del cabotaje marítimo.
Ante legisladores, dirigentes sindicales y especialistas del sector, Vilar pidió a los senadores apoyar el rechazo del decreto ya aprobado por la Cámara de Diputados, defendió el papel estratégico de la Marina Mercante y reclamó mejoras en la matriz logística del país.
Críticas a la desregulación y defensa de la soberanía
Durante su intervención, el titular del SICONARA advirtió que la apertura indiscriminada del cabotaje tendría consecuencias devastadoras para el sector. Calificó la iniciativa de “salvaje” y recordó que “esto ya lo vivimos, y el resultado fue el estado agónico de nuestra Marina Mercante” porque “los marinos mercantes estamos en coma desde hace más de 30 años”.
En esa línea, sostuvo que la discusión trasciende lo partidario: “Esto no se trata de una cuestión política, sino de soberanía que tenemos que construir entre todos”. Y agregó: “Somos un país bicontinental y debemos custodiar nuestras aguas, navegándolas y haciéndolas productivas, no solo explotando sus recursos sino que considerando que es una autopista que recorre nuestro país de norte a sur”.
La logística y los costos laborales
Otro de los ejes de su discurso fue el impacto de la logística en los costos nacionales. “La Argentina es cara en dólares y debemos trabajar a conciencia para rediseñar una matriz de costos que tenga una mirada tributaria impositiva y no echarles siempre la culpa a los convenios colectivos de trabajo”, planteó.
Bandera y derechos laborales en riesgo
Vilar también denunció que el DNU habilita un “cese de bandera provisorio” que permite inscribir buques bajo legislación extranjera. “Queremos seguir teniendo el derecho de vivir y de trabajar en nuestro país”, afirmó, alertando sobre el riesgo de perder derechos laborales conquistados.
En materia laboral, subrayó: “Tenemos que nivelar hacia arriba y not hacia abajo”. Y advirtió que con el decreto “pasamos a ser extranjeros de nuestra propia tierra y no todas las legislaciones laborales de los países que los buques ocasionalmente puedan enarbolar su bandera contemplan estos beneficios para los trabajadores, que no son conquistas, sino derechos”.
“La desaparición del cabotaje nacional”
En el cierre de su exposición, Vilar cuestionó el accionar del Gobierno nacional: “El Poder Ejecutivo Nacional, en lugar de adoptar todas las medidas a su alcance para eliminar las asimetrías en el costo operativo que tienen los buques de bandera nacional respecto de sus competidores regionales, opta por pergeñar un régimen de excepción que significa lisa y llanamente la desaparición del cabotaje marítimo y fluvial nacional”.
Y concluyó con un llamado a la unidad: “Estamos dispuestos a dar una discusión seria donde el Estado necesariamente forme parte”, pero que “merecemos un país fuerte con una Marina Mercante al servicio de todos los argentinos”.
Amplia participación sindical y política
El Seminario contó con una destacada nómina de expositores, entre ellos Jorge Taiana, ex ministro de Defensa y candidato a diputado nacional por “Fuerza Patria”; el senador nacional Carlos Linares; el Capitán de Ultramar Jorge Tiravassi, presidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante; el perito naval VGM Fernando Morales, presidente de la LNA; la doctora Lilia Alonso, patrocinante del recurso de amparo contra el DNU 340/25; y Mónica Navarro, CEO del Grupo Servicios Marítimos e integrante de la LNA.
La actividad reunió además a un amplio arco de entidades gremiales y referentes de la Liga Naval, en un contexto donde el futuro de la Marina Mercante nacional se encuentra en el centro del debate legislativo.