Luego que el gobierno anunciara que la inflación del mes de junio fuera del 1,6 por ciento, la Mesa Sindical formada por más de 50 organizaciones gremial volvió a poner en duda las cifras oficiales, y se preguntó “quién cree en la inflación oficial”. Mediante un documento conjunto, criticaron duramente el IPC y sostuvieron que es un número “difícil de creer de acuerdo a la experiencia del bolsillo de cada habitante de la República Argentina”. “A esta altura este índice inflacionario es un insulto al sentido común”, enfatizaron.
En este documento, los gremios adheridos a la mencionada organización, entre los que se encuentran la Federación Judicial Argentina (FJA), Asociación Personal Jerárquico de Bancos Oficiales (APJBO) y la Asociación Personal Jerárquico de la Industria del Gas (APJGas) entre muchos otros, recalcaron que “los gastos de vivienda, agua, electricidad, gas, otros combustibles, educación más que duplicaron el índice oficial”. “Los gastos de salud, equipamiento y mantenimiento del hogar, comunicación móvil y fija y recreación y cultura, también superaron el índice que comunica el Gobierno”, sumaron.
Además, denuncian que la metodología de medición corresponde a los consumos que un ciudadano promedio tenía en el año 2004 y que eso provoca que “un componente estacional a la baja tira más que lo que pagamos de luz, gas, agua y teléfono, el combustible o el transporte”.
Paritarias pisadas
Dentro de las organizaciones que integran la Mesa Sindical están además la Federación Aceitera y Desmotadora, APSEE, ATE, CTERA, APLA, Asociación Judicial Bonaerense, CEPETEL, FEPEVINA, SiPreBA, entre tantos otros. “Pisan las paritarias, aunque haya acuerdo entre las partes y toman índices desactualizados para comunicar la inflación oficial”, recalcaron.
“Desde la Mesa Sindical exigimos que se revise el método de medición de la inflación y lo resuelvan de acuerdo a los gastos actuales que tiene cada familia en Argentina y reclamamos la devolución del 20 por ciento en nuestros salarios y haberes jubilatorios, cifra que resulta desactualizada de 2024 y estos meses de 2025“, concluyeron.
Nueva advertencia
No es la primera vez que la Mesa Sindical hace este tipo de cuestionamientos vinculados a los datos del INDEC y la realidad del bolsillo de los trabajadores. En febrero de este año, por ejemplo, dijeron que las mediciones de la inflación están desactualizadas y que existe un retraso del 15 por ciento debido a “cálculos erróneos”. En ese momento graficaron que los índices inflacionarios están desfasados con “un retraso del 15 por ciento debido a cálculos erróneos que afectan a los salarios, jubilaciones y pensiones y asignaciones familiares”, al igual que “al cómputo del injusto impuesto a las ganancias: al día de hoy se incorporaron un millón de nuevos trabajadores al pago del tributo”.
Asimismo, mostraron su preocupación por “los recortes impunes contra la educación, la salud, la ciencia y la tecnología que deterioran nuestra calidad de vida e impiden un desarrollo autónomo”. Posteriormente, repudiaron “la aparición de una nefasta novedad: reprimir a jubilados que reclaman por la gratuidad de los medicamentos y el aumento de sus haberes”.