La Cámara de Diputados de la Nación dio un paso decisivo para el futuro del sistema universitario argentino al aprobar la moción que emplaza el tratamiento del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario en las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda. La discusión comenzará formalmente el martes 8 de julio, en un contexto marcado por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades públicas.
La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) celebró la decisión parlamentaria y consideró que se trata de un “paso clave” hacia la recuperación del sistema. “Es un largo camino, pero esto constituye un paso clave hacia la recuperación de los salarios docentes y nodocentes, así como los gastos de funcionamiento, las becas estudiantiles y el presupuesto para Ciencia y Tecnología”, sostuvo el secretario general de la organización, Daniel Ricci.
Un proyecto frente al ajuste
El tratamiento del proyecto de ley se produce en un escenario de creciente preocupación por el impacto de las políticas de ajuste aplicadas por el gobierno nacional en el área de educación superior y ciencia. Desde la FEDUN, remarcaron que la sanción de esta ley es una herramienta indispensable para garantizar el funcionamiento de las universidades nacionales, severamente afectadas por la desinversión presupuestaria.
Ricci subrayó también el rol determinante que tuvo la movilización social: “Esto no podría haber sido posible sin la movilización sostenida de la comunidad universitaria y el apoyo de una sociedad que defiende a la universidad pública”.
Compromiso con una universidad al servicio del pueblo
La Federación reafirmó su compromiso con la sanción definitiva del proyecto y anunció que continuará impulsándolo con firmeza. “Seguiremos defendiendo una universidad pública, gratuita, inclusiva, de calidad y al servicio de los pueblos”, indicaron en un comunicado oficial.
El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario busca garantizar por ley un piso de recursos para salarios, infraestructura, becas y desarrollo científico, y forma parte de las demandas históricas del sistema universitario argentino, que hoy vuelve a ponerse en pie frente al recorte y la incertidumbre presupuestaria.
Puntos clave del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario
- Presupuesto garantizado por ley: establece un piso mínimo de financiamiento anual para el funcionamiento de las universidades nacionales, actualizado según la inflación.
- Salarios docentes y nodocentes: asegura fondos específicos para la actualización y recomposición salarial del personal universitario.
- Becas estudiantiles: incluye una partida destinada al fortalecimiento de políticas de inclusión y permanencia, a través del otorgamiento de becas.
- Infraestructura y obras: prevé recursos para nuevas construcciones, mantenimiento y puesta en valor de edificios universitarios.
- Investigación y Ciencia: aumenta la inversión en Ciencia y Tecnología, priorizando el rol estratégico de las universidades en el desarrollo nacional.
- Plan de metas progresivas: establece un sendero de aumento del financiamiento universitario hasta alcanzar el 1,5% del PBI para el año 2031.