Política de importaciones y desindustrialización de Milei: tras 22 años, una multinacional abandona Mendoza

Se trata de Comeca, cuyos propietarios decidieron bajar la cortina de su establecimiento ubicado en el departamento de San Rafael, porque les resulta más “barato” traer productos del exterior que fabricar en el país.

Lunes, 08 de septiembre de 2025 15:40

El sistema productivo argentino sufre una de las peores crisis de su historia y eso no solo se evidencia con mayor fuerza en la Ciudad y en el Gran Buenos Aires, sino que también en distritos del interior del país como, por ejemplo, Mendoza, ya que la empresa multinacional Comeca confirmó el cierre definitivo de su planta de hojalata.

De esta manera, una veintena de personas quedaron sin sus fuentes de empleo por la desaparición de la fábrica instalada en el departamento de San Rafael. Sin embargo, el panorama desolador parece esparcirse en otros establecimientos que posee la firma en otros puntos del territorio nacional.

En ese sentido, la situación se tornará más difícil porque los propietarios adelantaron que cesarán operaciones en una de sus sedes ubicadas en la provincia de Buenos Aires, lo que podría afectar a otros 180 trabajadores. En total, serían alrededor de 200 los empleos perdidos.

La razón por la que Comeca haría las valijas y se iría de Argentina es la apertura indiscriminada a bienes extranjeros, una constante que arrastra a grandes industrias al ostracismo. Según trascendió, desde la patronal consideraron que  “importar envases de hojalata resulta 50% más barato que producirlos en Argentina”.

Lamentablemente, la ida de la multinacional implica un gran golpe para la economía mendocina y tendrá sus consecuencias  en otros rubros de la economía, dado que la sede ubicada en la Ruta Nacional 144, a la altura de la vuelta de Stocco, formaba parte del entramado productivo que abastecía a la industria frutícola y vitivinícola de la región. 

Especialistas mencionaron que su cierre deja un gran agujero en la cadena de provisión de envases para cooperativas, productores locales y la pulpera municipal, actores que están lejos de ser mega empresas, las cuales tendrán que buscar nuevos proveedores y pelear por los precios del material.

Inmensa preocupación

En el Mes de la Industria, la Asamblea de Pequeños y Medianos empresarios (APYME) decide no ser una mera espectadora de la debacle productiva, sino que apuntó sus dardos contra la política económica del Gobierno nacional. La entidad consideró que lo que ocurre es una fracción de un proceso de “industricidio” y subrayó que desde la administración de Javier Milei. “no ven ni quieren ver” a la industria local.

Desde su apertura, la planta de Comeca había sido una referencia para el desarrollo de actividades relacionadas con el agro y la alimentación en el sur provincial. Su función era clave para los productores que dependían de envases metálicos para frutas, conservas y vinos.

La empresa forma parte de un grupo con 23 fábricas distribuidas en Latinoamérica, dedicado a la producción de envases de cartón corrugado, papel, empaques plegadizos, hojalata y plástico. La decisión de cerrar sus instalaciones en San Rafael representa un posible inicio de retirada del país.

La firma

Comeca aseguraba que con 24 operaciones distribuidas desde Canadá hasta Argentina, dedicadas a la fabricación de empaques de cartón corrugado, productos de papel, empaques plegadizos, envases de hojalata, y envases de plástico, entre otros.

Asimismo, mencionaba su enfoque en aquellas inversiones que contribuyen a mejorar su servicio a precios competitivos, con el objetivo de ofrecer a sus clientes un mayor valor agregado y nuevas oportunidades de negocios.

TEMAS DE NOTA