En la localidad bonaerense de Burzaco, comenzó hoy miércoles una jornada de debate organizada por el gremio ATE, que busca analizar el impacto del ajuste libertario en las políticas públicas, y la perspectiva de recuperar y “poner en valor los saberes” del Estado. Bajo el lema El Estado que viene para reconstruir la Patria más de 1.200 dirigentes y afiliados del sindicato estatal de todo el país concurrieron a la cita para participar de la actividad, “una importante jornada de debate” según la definieron.
El gremio marcó que “frente al avance de la derecha en la Argentina, de la mano de Javier Milei, se puso en jaque la idea misma del Estado, atacando las políticas que promueven la justicia social, la igualdad y la soberanía nacional”. Desde ATE se tomó entonces la iniciativa de “poner en valor los saberes del Estado y repensar cómo se reconstruirá la Nación una vez finalizada la gestión del Gobierno actual”.
“No vinimos a administrar, vinimos a transformar uno de los sindicatos más grandes, antiguos y prestigiosos de la República Argentina”, aseguró Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE durante el discurso de cierre.
Ejes del debate
El debate de la jornada se organizó en cuatro ejes temáticos que se abordaron en diversos paneles con referentes de cada sector. El primero de ellos es “Estado Social y Calidad de Vida” donde en una de las mesas de debate estuvieron Juan Grabois, Pilar Arcidiácono, Roxana Mazzola y Noemí Fernández, con la moderación de Diego García. La discusión giró en torno a las “políticas públicas en protección y seguridad social”. En la otra mesa, moderada por Hernán Ferro, estuvieron Ana Arias, Laura Berardo, Pablo Urquiza, Hugo Godoy y Roxana Rechimont, quienes se enfocaron en el abordaje sobre las políticas sociales en educación y derecho al cuidado.
Otro de los ejes es “Trabajos dignificantes hoy, ¿una utopía?”, que estuvo protagonizado por Natalia Zaracho, Luis Campos, Carlos Tomada y Hernán Izurieta, quienes moderados por Flavio Vergara debatieron sobre el pluriempleo, precariedad e intervención estatal. El otro panel, moderado por Clarisa Gambera, contó con la participación de Oscar Oszlak, Claudia Bernazza y Julia Scarensi, quienes debatieron sobre el empleo público, la estatalidad y la carrera estatal.
Otras cuestiones
El tercer eje se desarrolla bajo el título de “Subjetividades democráticas y derechos”, donde estuvieron Nicolás Kreplak, Miguel Rabbia, Leonardo Caruana y Eliana Aguirre, quienes debatieron, con la moderación de Valeria Taramasco sobre el sistema de salud de calidad. En otro panel, moderado por Leandro Castro, se presentó el debate sobre promoción de vida digna, inclusión y derechos comunitarios en una mesa que estuvo integrada por Lucía Cirmi Obon, Pablo Avelluto, y Nicolás Rodríguez Saá.
Por último, “Producción, desarrollo y soberanía nacional” contó con la participación de Cecilia Todesca, Pablo Bercovich, Julián Domínguez y Claudio Arévalo, y el debate, moderado por Pablo Spataro, se dio en torno a la estrategia estatal soberana y producción nacional. Finalmente en el panel de la tarde, moderado por Luciano Fernández, participaron Gabriel Katopodis, Daniela Vilar y Mercedes Cabezas para debatir sobre planes de desarrollo nacional e independencia económica.