Con banderas y bocinazos, la Federación Judicial Argentina protagonizó Caravana Federal por la Negociación Colectiva en todo el país

Los empleados del sector salieron a la calle y protestaron en provincias como Córdoba, San Juan, Neuquén, Mendoza o San Luis. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se concentraron en la Casa Rosada, el Obelisco y hasta en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde finalizó la actividad.
 

Jueves, 25 de septiembre de 2025 08:00

Banderas y bocinazos acompañaron a los trabajadores afiliados a la Federación Judicial Argentina (FJA) en la gran Caravana Federal por la Negociación Colectiva que tuvo alcance nacional y la finalidad de reclamar la creación de un ámbito paritario en el que los empleados del sector puedan discutir tanto  los salarios como las condiciones laborales en igualdad, tal como establece la Constitución Nacional y los tratados internacionales ratificados por el país.

La protesta se replicó en distintas provincias, como Buenos Aires, Córdoba, San Juan, Neuquén, Mendoza, San Luis y la Ciudad de Buenos Aires, donde una columna de autos recorrió puntos clave como el Consejo de la Magistratura de la Ciudad, la Casa Rosada, el Obelisco, el Tribunal Superior de Justicia porteño y la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde culminó la jornada.

Al respecto, el secretario general de la FJA, Matías Fachal, quien encabezó la acción, manifestó la intención de querer “ser protagonistas en la discusión de nuestros salarios, de las condiciones laborales, de la carrera y del ingreso”. 

Ese sentido, recordó que “hace décadas luchamos por este derecho: queremos una paritaria nacional que fije un piso mínimo salarial y de condiciones de trabajo para los judiciales de toda la Argentina”. “Tenemos la razón, corresponde y debe ser reconocido como lo establece la Constitución Nacional”, agregó.

También, repasó que “hemos ido a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hemos denunciado al Estado nacional argentina, a los tribunales superiores y a la Corte Suprema de Justicia y hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

"Tenemos conflictos en varias provincias"

La Caravana fue resuelta en el último Plenario Nacional de Trabajadores Judiciales, que reunió a más de 130 dirigentes y delegados de todo el país. Allí se debatió la situación salarial, las condiciones de trabajo y la necesidad de avanzar en un ámbito federal que permita superar las profundas desigualdades.

Hoy culminamos en la Corte Suprema de Justicia de la Nación para exigir una Ley de Paritaria Nacional porque los judiciales, como los demás trabajadores, tenemos derecho a discutir nuestras condiciones laborales en igualdad de condiciones”, afirmó el co-secretario general de la FJA, Daniel Pérez Guillén.

El dirigente dio cuenta que “tenemos conflictos en varias provincias del país”, al tiempo que remarcó que “no somos esclavos ni libres pensadores de un Poder Judicial que aprovecha la capacidad de sus trabajadores para extender su jornada laboral, para quebrar una carrera judicial, para quitarles sus derechos y generar un lugar de trabajo con mucha violencia, mucho autoritarismo y mucha verticalidad en el funcionamiento que entorpece no sólo nuestra labor, sino que genera también ese modelo de justicia que nosotros queremos cambiar por otro esquema más democrático y para el pueblo”.

Actualmente, los ingresos de los judiciales varían drásticamente según la provincia. En varias jurisdicciones los salarios de inicio rondan los $700.000, cifra que coloca a muchos empleados por debajo de la línea de pobreza.

Con esta jornada, la FJA ratificó la continuidad del Plan Nacional de Lucha Judicial y exige la inmediata apertura de un canal de negociación colectiva a nivel nacional.