Esta semana, el gobierno de la provincia de Buenos Aires debía reanudar las discusiones salariales con los estatales, pero decidió postergarlo hasta el lunes que viene. Esto inquietó a los gremios del sector, que se reunieron para analizar la situación y buscar puntos de contacto a sus pedidos, en un contexto económico marcado por la fuerte pérdida del poder adquisitivo. Fueron parte de la cumbre los estatales de ATE, los médicos de CICOP y la dirigencia de la Asociación Judicial Bonaerense (AJB).
Según se informó, durante la reunión, los referentes sindicales coincidieron en la necesidad de alcanzar “a la mayor brevedad posible, un nuevo acuerdo salarial que lleve tranquilidad al bolsillo del conjunto de las y los estatales bonaerenses”, con especial énfasis en los sectores más postergados. En ese sentido, los gremios expresaron su profunda preocupación por el “ajuste brutal” que, según señalaron, está llevando adelante el gobierno nacional encabezado por Javier Milei. Afirmaron que el recorte no solo afecta al gobierno de Axel Kicillof, sino que impacta directamente sobre los 17 millones de bonaerenses.
Participaron del encuentro el secretario general de ATE Buenos Aires, Claudio Arévalo; el secretario general de la Asociación Judicial Bonaerense, Hugo Russo; y el presidente de la comisión directiva provincial de CICOP, Pablo Maciel.
Respaldo
Pese al retraso en la nueva reunión, los gremios ratificaron su apoyo al gobernador Kicillof en el reclamo por los fondos que la Nación no ha transferido a la provincia, lo que agrava la situación económica y complica aún más la negociación salarial. Durante el encuentro también se plantearon los desafíos que enfrentan actualmente las y los trabajadores para llegar a fin de mes, y se debatieron posibles estrategias colectivas para avanzar sobre los recursos concentrados que existen en la provincia. En este sentido, se habló de la necesidad de abrir un debate profundo sobre cómo redistribuir esos recursos para garantizar condiciones de vida dignas para todos los bonaerenses.
Finalmente, los gremios acordaron trabajar de forma unificada para lograr acuerdos que permitan recuperar el poder adquisitivo de los salarios, al mismo tiempo que se comprometieron a seguir defendiendo la provincia y a construir un proyecto nacional que priorice los derechos del pueblo.
Postergación
La gestión de Axel Kicillof postergó hasta el lunes la reanudación de la paritaria con los gremios docentes y estatales. El anuncio oficial no sorprendió a los sindicatos, que venían aguardando algún contacto previo, como es habitual, como para ir encaminando la negociación. Sin embargo, ese encuentro no se produjo y los representantes sindicales se disponían a concurrir “a ciegas” a la reunión que estaba prevista para esta semana en la sede del ministerio de Trabajo. Los gremios habían rechazado la semana pasada una suba del 7 por ciento en dos tramos, por considerar “insuficiente” la oferta.
En ese encuentro, Provincia ofreció un 4 por ciento de incremento para mayo, (a cobrar en junio), y del 3 por ciento en julio (a cobrar en agosto), totalizando una suba del 7 por ciento pero sobre la base del salario de marzo. El último aumento de sueldos se produjo en febrero con una suba del 7 por ciento en el salario básico que se percibió en marzo y un ajuste del 2 por ciento por ciento cobrado en abril. Sin embargo, después de esas mejoras, la inflación se aceleró. En marzo trepó al 3,7 por ciento y se espera que el costo de vida de abril se ubica alrededor del 3 por ciento.