La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo anunciaron un nuevo acuerdo salarial con las empresas del sector, que lleva el salario mínimo inicial para trabajadores a los 2.344.000 de pesos a partir del 1° de enero de 2026. El anuncio se hizo en el marco de la paritaria con las cámaras empresarias CIARA, CIAVEC y CARBIO.
A través de un comunicado, la Federación Aceitera informó que el acuerdo contempla aumentos escalonados: “en noviembre de 2025 el salario inicial será de 2.075.186 de pesos y en diciembre llegará a 2.100.000 pesos”. Además, se estableció el pago de una suma extraordinaria no remunerativa de 1.886.748,60 pesos, que “será abonada durante los meses de enero y febrero de 2026”.
Al respecto, la entidad sindical destacó que “se trata de un pago extraordinario que acordamos todos los años desde 2010 y que imputamos como participación en las ganancias”. La federación agregó que el acuerdo definió también una suma retroactiva de 400 mil pesos, correspondiente a los meses de septiembre y octubre de 2025, que deberá ser abonada antes del 15 de noviembre.
Negociación
Las organizaciones sindicales detallaron que “en la negociación de este miércoles 5 de noviembre, que duró más de nueve horas, defendimos el reclamo paritario de nuestras organizaciones gremiales, fundamentado en el derecho a un Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo”. “El SMVM debe asegurar a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”, expresaron desde las organizaciones.
Los aceiteros también remarcaron el contexto en el que se logró el acuerdo: “Logramos esta nueva conquista en un contexto político cada vez más hostil, donde enfrentamos una feroz ofensiva antiobrera y antisindical, con un gobierno que le da todas las posibilidades a las patronales para congelar los ingresos de las y los trabajadores”. En ese sentido, la dirigencia aceitera resaltó: “Lo hicimos gracias a la firme voluntad de lucha de las y los trabajadores aceiteros y a la unidad de acción entre nuestras organizaciones gremiales, el SOEA y la FTCIODyARA, dispuestos a ejercer nuestra mejor herramienta, el derecho de huelga, en cada momento en que sea necesario”. Los gremios concluyeron con un mensaje claro: “Esta victoria es nuestra porque luchamos por nuestro salario y por la vida digna para nuestras familias”.
Declaraciones
En declaraciones radiales, Daniel Yofra, titular de la Federación Aceitera, repasó la historia de lucha del gremio aceitero, que se distingue por haber logrado los mejores salarios del país mediante conflictos prolongados. “Hace 20 años que discutimos el salario mínimo vital y móvil como lo establece la Constitución y la Ley de Contrato de Trabajo. Pero no porque nos lo hayan regalado: enfrentamos huelgas de 25 días en 2015, 22 en 2020 y 7 el año pasado. Siempre hay que pelear. Nunca tuvimos gobiernos que nos facilitaran las cosas”, explicó.
Con unos 15 mil trabajadores en todo el país, el gremio aceitero representa un sector estratégico que genera el 25 por ciento de las divisas que ingresan a la Argentina. “Aun así, somos pocos y tenemos que pelear cada punto de salario. Hay empresas que ganan fortunas y sus empleados siguen mal. Nuestra pelea es por la distribución, no por la plata: el problema en Argentina no es de dinero, sino de cómo se reparte”, remarcó Yofra.