El gobierno de Axel Kicillof logró cerrar las paritarias estatales, luego de momentos de tensión por el rechazo a la oferta de incremento inicial. Luego de ajustar el ofrecimiento, trabajadores de la ley 10.430 y docentes aceptaron la suba, algo que hicieron judiciales y médicos y profesionales de la salud. Salvo un gremio docente, que rechazó la propuesta y quiere ir al paro, todo el arco sindical cerró la paritaria, que incluye una mejora d 10 por ciento a pagarse en dos veces
En el caso de los trabajadores de la justicia, la Asociación Judicial Bonaerense (AJB) informó que “por mayoría los trabajadores y trabajadoras en las asambleas realizadas en las 20 departamentales decidieron aceptar la propuesta paritaria”. Er por la tarde, el gremio comunicó al Ministerio de Trabajo para su correspondiente liquidación. Al respecto, Hugo Russo, secretario general de la AJB, expresó: “La amplia aceptación de la propuesta paritaria por parte de las departamentales refleja un respaldo colectivo a una oferta que contempla mejoras salariales y avances en la carrera judicial. En un contexto adverso, valoramos la continuidad de la negociación paritaria, que nos permite discutir mes a mes nuestras condiciones laborales y salariales”.
“Esta propuesta, fruto de sucesivas instancias de discusión paritaria, aporta previsibilidad en la recuperación del salario y significa un paso que es valorado por compañeros y compañeras para las categorías más bajas del escalafón”, agregó el dirigente. “Ya estamos trabajando en la continuidad de las gestiones para concretar una Mesa Técnica para abordar integralmente la carrera judicial y avanzar en mejoras para todo el escalafón trabajadores y trabajadoras judiciales”, insistió. La propuesta aceptada incluye los siguientes puntos: 10 por ciento de incremento con base de cálculo en los salarios de marzo, en dos tramos de 6 por ciento con los sueldos de mayo y 4 por ciento con los sueldos de julio; monitoreo de inflación en junio y reapertura de la paritaria en agosto; pago de un 4 por ciento a jubilados a cuenta con los haberes de mayo; y pago completo del incremento correspondiente con la próxima liquidación.
Paritaria médica
En tanto, el Congreso Provincial de Delegados de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) “aceptó masivamente” la propuesta paritaria efectuada por el gobierno bonaerense a los profesionales de la salud pública enrolados en la Ley de Carrera Hospitalaria 10.471. El presidente de CICOP, Pablo Maciel, detalló que “luego de llevarse adelante asambleas de afiliados en toda provincia, se aprobó una oferta que consiste en un aumento salarial del 10 por ciento en dos tramos, 6 por ciento en mayo y 4 por ciento en julio, tomando como base de cálculo los haberes de marzo 2025” y agregó que “esto significa una mejora acumulada al mes de julio del 19,9 por ciento para el personal de planta y del 23,2 por ciento promedio para los profesionales que cobran Trayectoria Formativa”.
El acuerdo incluye “una cláusula de monitoreo y revisión en junio con reapertura de las negociaciones en agosto”. Asimismo, prevé “la realización de una Mesa Técnica para evaluar futuros mecanismos de Pase de Ley para los profesionales que aún revistan en la 10.430”. De esta manera, un profesional de la salud ingresante con 36 horas, guardia y bonificación por Trayectoria Formativa percibirá 1.286.271 pesos en el salario de mayo y 1.334.808 pesos en julio, mientras que aquellos ingresantes con 48 horas, dedicación exclusiva y bonificación por Trayectoria Formativa cobrarán de bolsillo 1.842.475 pesos en el salario de mayo y 1.911.999 pesos en julio.
“En el contexto del brutal ajuste y ahogo que lleva adelante el Gobierno Nacional sobre el estado y las provincias, valoramos una vez más la convocatoria y los resultados de la negociación con el Ejecutivo provincial. Al mismo tiempo que, seguimos expresando nuestra enorme preocupación por la difícil situación económica que venimos transitando”, sostuvo Maciel. En ese sentido, el cuerpo de congresales resolvió movilizar junto a los gremios estatales el próximo 22 de mayo al Ministerio de Economía de la Nación, para exigir los fondos adeudados a la provincia en concepto de coparticipación federal, que a la fecha ascienden a los 7,2 billones de pesos.
Paro docente
En tanto, la provincia de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria con la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) y de esta manera quedará sin efecto el paro docente horas que estaba previsto para hoy martes. De esta manera, las clases se llevarán a cabo con normalidad en todo el territorio bonaerense. El gremio no podrá tomar medidas de fuerza durante los próximos 15 días.
El paro docente de FEB había sido anunciado en las últimas horas, tras rechazar la oferta salarial del 10 por ciento en dos tramos, que el Gobierno ofreció en la última reunión paritaria. Ante el anuncio del paro, desde Calle 6 anticiparon que se descontarían los días a quienes se sumen a la medida de fuerza. Finalmente, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria y cortó con lo sano. Los 15 días de tregua forzada le darán tiempo al Ejecutivo para evaluar una oferta mejor, de cara al mes de junio, aguinaldo de por medio.
El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) es el órgano que nuclea a los principales gremios docentes de la provincia. SUTEBA es el más numeroso de ellos, y ya comunicó la aceptación de la oferta del gobierno provincial. Por su parte, los tres gremios minoritarios aún no respondieron la oferta del 10 por ciento en dos tramos y continúan debatiendo hacia el interior de cada gremio. Se trata de UDOCBA, AMET (enseñanza técnica) y SADOP (Privadas).