Fracasó la reunión de los gremios docentes y funcionarios del gobierno, en el marco del paro de 24 horas que lanzaron las entidades de alcance nacional, que afectó el inicio del ciclo lectivo en al menos 13 provincias. Luego de la reunión, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), Sergio Romero, confirmó que el Ejecutivo ofreció elevar el sueldo mínimo de los maestros a 500 mil pesos, lo que causó el rechazo de los sindicatos presentes. “Te imponen los 500 mil pesos o aceptás o nada”, expresó el dirigente de la CGT.
Docentes de todo el país convocaron a un paro por 24 horas este lunes, en consonancia con el inicio de clases. En este marco, mantuvieron un encuentro con las autoridades del Ministerio de Capital Humano para intentar solucionar la paritaria, pero no se llegó a un acuerdo y ratificaron el paro del 5 de marzo. “Rechazamos la paupérrima propuesta salarial del Gobierno, repudiamos la pretensión de cerrar por decreto las negociaciones y confirmamos el paro nacional del 5 de marzo", agregó Romero.
La reunión de la Mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado se llevó a cabo en la Secretaría de Trabajo, con la presencia de los gremios del sector; el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación, integrado por los ministros de Educación provinciales y representantes de las secretarías de Educación y de Trabajo, dependientes del Ministerio de Capital Humano. Esta jornada de lucha se enmarca en el reclamo por “la urgente recomposición salarial, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el aumento del presupuesto para la educación y la universidad pública, la defensa de la jubilación docente y la convocatoria a la paritaria nacional”.
Movilización
La medida de fuerza de ayer lunes, que afectó a 13 provincias, fue impulsada por la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Como parte del plan de lucha, docentes de todo el país se concentraron frente a la Secretaría de Educación de la Nación, para exigir “respuestas concretas a las demandas del sector, en defensa de una educación pública y condiciones laborales dignas para las y los trabajadores de la educación”.
Sonia Alesso, titular de CTERA, expresó: "La lucha es en unidad, la lucha la tenemos que construir, todos y todas. Somos una organización que siempre tuvimos en claro que nuestra pelea por la escuela pública, por la calidad educativa, está unida a la lucha de este pueblo. Tenemos que seguir luchando en defensa de la tierra, del trabajo, por nuestra soberanía, por nuestros recursos naturales, por nuestros pibes y pibas que hoy tienen hambre, por los maestros y maestras vamos a seguir peleando compañeros y compañeras, la lucha continúa, la lucha se tiene que fortalecer desde abajo".
Críticas del oficialismo
A horas de la reunión que convocó el Ministerio de Capital Humano para intentar solucionar la paritaria, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, criticó a los sindicatos que realizaron el paro y cortaron calles.
"En vez de estar en las calles, rodeados de policías, cumpliendo el protocolo, deberían estar en las aulas rodeados de niños, brindando educación a los hijos de la patria", publicó la funcionaria en su cuenta de X y agregó: “El país quiere el orden que le damos, no la anarquía que ustedes ofrecen”. En la publicación, la ministra remarca la presencia de Roberto Baradel, secretario general del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) y de la CTA de la provincia de Buenos Aires.