Alertan que los bajos salarios y las malas condiciones laborales “desgranan” al sector público de la salud

Los datos marcan que a nivel regional hay “grandes diferencias” en el personal sanitario, un fenómeno que puede verse en el país. desde FESINTRAS afirman que es “una gran preocupación”, ya que no se están cubriendo turnos.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Domingo, 11 de mayo de 2025 10:00

En varios hospitales del país, este año sucedió una situación hasta ahora inédita. Muchos cupos para residentes quedan vacantes, es decir, no hay médicos u otros profesionales interesados en tomar el cargo. Esto es contradictorio, porque estos espacios están siendo reducidos en el sector nacional, como sucede con las residencias en salud mental. “Antes la gente se mataba por tener lugar en las residencias, y ahora son los lugares que ofrecen residencias que buscan gente que las cubra”, sostuvo Julio Dunogent, secretario general del Consejo Superior del Colegio de Médicos bonaerense, que junto con otras entidades firmaron un documento donde pusieron de relieve esta realidad. Es que los bajos salarios y las malas condiciones laborales atentan con la posibilidad de cubrir estas vacantes. Además, faltan especialistas, e incluso hay muchos centros asistenciales que tiene problemas con el personal no profesional, por estas condiciones.

Esta realidad es continental, según el último reporte de la Organización Panamericana dela Salud (OPS), que analizó la situación de los integrantes de los equipos de salud, y habló de “grandes desigualdades”. El país perdió los puestos de vanguardia en la cantidad de médicos y otros profesionales, y se hundió en algunos casos, como el personal de farmacias.

La advertencia que realizó la entidad sanitaria de la provincia de Buenos Aires es parte de un fenómeno nacional, que es “una de las principales preocupaciones” para la Federación Sindical Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (FESINTRAS), que nuclea a gremios de base de todo el país. “Si bien no tenemos estadísticas actualizadas del desgranamiento de la planta del personal de salud, pero claramente hay una baja del equipo de salud calificado”, sostuvo Guillermo Pacagnini, referente de la FESINTRAS, en diálogo con Data Gremial.

En el caso de los hospitales nacionales, el dirigente marcó que “en algunos no hay despidos directos, pero están forzando con los bajos salarios a que haya un desgranamiento de las plantas, y no se logran cubrir las vacantes de residencia”. Esto puede verse en el Posadas, donde además hubo despidos persecutorios, en el Garrahan u otros nosocomios bajo la órbita del Ministerio de Salud nacional. En el caso bonaerense, Pacagnini dijo que la cuestión más grave está en los hospitales municipales, “donde tenés salarios por debajo de la media provincial”. Uno de los casos se da en La Matanza, en el centro asistencial de San Justo.

En general, remarcó Pacagnini, la cuestión salarial “está muy compleja”, porque por ejemplo en la provincia de Buenos Airesel ingreso base es de 950 mil pesos, que no supera los 1.300.000 con 15 años de antigüedad”.

El dirigente, secretario general del gremio médico bonaerense CICOP, dijo que si se usa el salario deseable que elabora la Junta Interna de ATE-INDEC, “a marzo de este año tendría que estar 1.780.000 pesos, una cifra que no se logra ni en la cúspide de la carrera hospitalaria”.

Los médicos provinciales no fueron convocados a actualizar los salarios, cosa que si pasó con los estatales de la ley 10.430 (CICOP participa porque parte de sus afiliados están en ese marco legal), docentes y judiciales. Pero hasta ahora no recibieron una nueva oferta salarial, que esperan se concrete el próximo lunes. Los gremios se reunieron para unificar criterios y analizar la situación en la previa a la cumbre.

Condiciones laborales

La semana pasada, en plena madrugada del domingo, un grupo de personas que hasta el momento no fueron identificados balearon el frente del hospital Rubén “Cacho” Caporaletti, en José C. Paz. La ráfaga de disparos destruyó la entrada al centro de salud, y de milagro no dejó ningún herido. No hay motivos dados por las autoridades para saber por qué se generó el incidente, y es una muestra extrema de lo que deben sufrir muchos profesionales y trabajadores de la salud cada día.

Entre el deterioro de la infraestructura hospitalaria, el tema del desgaste laboral y la violencia en los establecimientos de salud hacen un cóctel que invita al desgranamiento del personal”, recalcó el dirigente de FESINTRAS. Esto, aclaró, “no porque haya condiciones mucho mejores en el sector privado, el problema es que el 70 por ciento del equipo de salud tiene dos o más trabajos”.

El fenómeno del pluriempleo crece en la Argentina, y según las estadísticas incluye a 2.400.000 trabajadores. El sector salud es uno de los sectores con más tradición tiene en esta cuestión. “A veces hay incompatibilidades, muchos médicos tienen otros trabajos en el sector privado, y terminan saliendo del público por esto”, subrayó Pacagnini.

En el futuro, alertó, “es un peligro para el recurso humano, que es el patrimonio principal. Es un tema que hay que discutir y analizar, pero estamos en las internas políticas”, se quejó. Esta cuestión afecta a muchos servicios esenciales de la administración pública en todas las jurisdicciones.

Datos regionales

La situación de la Argentina tiene su correlato en el continente, según el último reporte de la OPS sobre personal sanitaria, donde se midieron la cantidad de profesionales y trabajadores del sector por habitante.

Con una densidad promedio de 66,57 trabajadores de salud por cada 10 mil habitantes, las Américas superan el umbral de la Organización Mundial de la Salud (44,5)", dijo el trabajo, al que tuvo acceso Data Gremial.

Sin embargo, "persisten grandes desigualdades: mientras países como Haití (6,38) y Honduras (7,13) enfrentan carencias críticas, Cuba y Estados Unidos casi cuadruplican la meta. Factores como la limitada capacidad formativa, el envejecimiento de la fuerza laboral, la migración (especialmente en el Caribe) y la distribución desigual amplían la brecha".

El informe examina la situación del personal de salud a partir de ocho ocupaciones clave: medicina, enfermería, partería, odontología, farmacia, fisioterapia, psicología y trabajadores comunitarios. Ante esto, "proporciona datos desagregados por país".

Entre los hallazgos más relevantes se destacan "aspectos relacionados con la disponibilidad, la distribución y la composición del personal. La enfermería, ocupación con más datos disponibles, es predominantemente femenina (89,78 por ciento) y presenta una densidad que varía considerablemente: desde 131,5 trabajadores por cada 10 mil habitantes en Estados Unidos hasta apenas 3,84 en Haití. En medicina, aunque la media regional todavía muestra una ligera mayoría masculina (51,3 por ciento), un tercio de los países reporta más mujeres que hombres, lo que refleja un proceso de feminización en marcha”.

Solo 14 países reportaron datos sobre psicólogos, encabezados por la Argentina (17,98 por 10 mil) y Costa Rica (16,85). A pesar del papel esencial que desempeñan en la atención de la salud mental, persisten brechas en la disponibilidad de datos.

Lo mismo ocurre con los trabajadores de salud comunitarios, los cuales son clave en la atención primaria, pero de quienes no existen muchos registros fuera de Brasil y algunos países del Caribe. La partería también es una ocupación clave, ya que la atención brindada por personal capacitado durante el embarazo, el parto y el puerperio puede ser decisiva para la vida de madres e hijos. Sin embargo, su desarrollo en la región es limitado, con mayor presencia solo en países del Caribe anglófono, como Antigua y Barbuda, y en algunos de América del Sur, como Chile.

En odontología, 34 países reportaron datos. Cuba (16,71), Chile (14,81) y Paraguay (12,81) presentan las mayores densidades.

En conjunto, la OPS y los países "promueven y valoran el intercambio de buenas prácticas y la identificación de estrategias comunes orientadas hacia el desarrollo de políticas de RHS fundadas en datos precisos y evidencia sólida". "Informes como éste serán fundamentales para el monitoreo y evaluación de los escenarios regionales y locales, sentando las bases para decisiones estratégicas informadas", concluyó la entidad sanitaria regional.