Crece el pluriempleo en la Argentina, de la mano de la baja salarial y la caída de la actividad

Según un informe, en el país hay 2.400.000 de personas que tienen más de un empleo. Este fenómeno, que lleva años, se profundizó con la llegada del gobierno libertario. También creció la precarización y la informalidad.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Viernes, 09 de mayo de 2025 10:00

Por sus características, la construcción suele tener altos niveles de informalidad, lo que genera movilidad de los lugares de trabajo. Incluso muchos trabajadores están en más de una obra. Este fenómeno se crecentó en los últimos tiempos, en especial desde que Javier Milei es presidente. Así lo advirtió el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC), que aseguró en estos días que “el agravamiento de la situación laboral en el sector”, y dijo que está “marcado por el crecimiento del pluriempleo y la extensión de las jornadas laborales”. “El salario no alcanza en un trabajo, lo que obliga a muchos trabajadores a tomar dos o más empleos para subsistir”, dijo la entidad que lidera Víctor Grosi.

La tendencia de pluriempleo no es exclusiva del sector, ya que en áreas como la salud o la educación está instalado desde hace años, pero el modelo libertario, con pérdida salarial muy marcada, potenció esta realidad. Así lo confirman dos informes, que ponen en evidencia que la recuperación laboral que festeja el gobierno está vinculada a esta situación y a la extensión de la jornada laboral. según los datos, se estima que 2.400.000 de trabajadores tiene más de un empleo, y lo hace en jornadas que pueden llegar a las 16 horas. La situación empeora por la suba de la precarización y la informalidad, lo que marca que el ajuste libertario recae sobre los trabajadores.  

El informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) alerta del fenómeno del pluriempleo, que se volvió junto con la mayor carga horaria las formas más extendidas del modelo libertario vinculado al trabajo. “Hoy en la Argentina, 2.400.000 de personas tienen más de un empleo”, destacó el reporte, al que tuvo acceso Data Gremial. Esta tendencia “no ha parado de crecer desde 2016, excepto en pandemia”.

“La última medición de 2024 marcó el récord de toda la serie”, dijo la entidad, que agregó que “el incremento en el pluriempleo se da en el marco del deterioro significativo en el poder de compra de los salarios”. En el último año, además, “aumentó la cantidad de horas trabajadas”. En este sentido, se confirmó que en el grupo de los pluriempleados, “el tiempo dedicado al trabajo en el cuarto trimestre 2024 llegó a un pico de 16,8 horas diarias”. Estos datos fueron confirmados hace unos días por un informe del Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), que analizó los datos laborales, y puso en discusión las afirmaciones del gobierno sobre recuperación del trabajo.

Para el IPyPP, tras 16 meses de gestión de La Libertad Avanza, “la situación de quienes viven de su trabajo ha alcanzado niveles críticos de deterioro”. En un solo año, “el salario mínimo perdió la mitad de su poder adquisitivo y cayó por debajo de la línea de pobreza”. “La asfixia del aparato productivo se tradujo en despidos masivos, sobre todo en la construcción y la industria”, recalcó el reporte.

En el sector público, por su parte, la política del ajuste fiscal implicó “más de 59 mil despidos, recortes salariales y un vaciamiento de áreas estratégicas del Estado”. En este escenario, “se afianza un modelo laboral basado en la subsistencia individual y la fragmentación extrema”. “Fenómenos como el pluriempleo y la expansión de formas contractuales individualizantes, a través del monotributo, incluso en situaciones que encubren relaciones de dependencia, dan cuenta de esta transformación”, analizó la entidad que lidera el economista y es diputado nacional Claudio Lozano.

Consecuencias

El aumento del pluriempleo tiene en varias áreas una larga tradición. En cuanto a la construcción, el SITRAIC apuntó a “las modalidades de contratación flexibles y precarias que normalizan jornadas extenuantes sin necesidad de cambios formales en la legislación laboral”. La denuncia del gremio alternativo del sector apunta “al impacto concreto en la vida de los trabajadores: más horas de trabajo, menos tiempo personal y pérdida de derechos”. “La combinación de salarios bajos, empleo informal y fragmentación del empleo genera un modelo insostenible en términos sociales y laborales”, agregaron.

Para SITRAIC, la única forma de revertir la situación “es a través de la sindicalización”, los que significa “la necesidad de predicar en cada lugar de trabajo la necesidad de afiliación gremial para, de esta manera, elaborar una red de protección laboral que logre ser una estructura solida ante los avances del neo mensaje del Gobierno, que se extiende sobre la erradicación de los sindicatos en la Argentina”.

En sectores como la salud y la educación, el pluriempleo tiene años, incluso décadas. Hace un tiempo se hablaba del “docente taxi”, que iba de un lugar a otro, ya sea en la escuela media o la universitaria. En una carta enviada al ministro de Salud Mario Lugones, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA) habló e esa situación en los hospitales públicos.

En la misiva, la entidad explicó que producto de la crisis económica que atraviesa el país “la salud pública se encuentra desfinanciada, desarticulada y quebrada. Ello imposibilita que dé las respuestas urgentes que requiere la ciudadanía”. Además, en el texto reafirmaron que “el recurso humano es el pilar fundamental del sector y la precarización laboral, los bajos salarios y el pluriempleo son algunas de las razones que llevan al desmantelamiento de los planteles básicos y los hace impotentes para dar las respuestas adecuadas”.

Precarización e informalidad

Otra de las características de este momento del modelo laboral está vinculado con la calidad de los puestos de trabajo. En este sentido, la entidad habla de la instalación de la precarización y la baja de la formalidad, otros dos fenómenos que tiene un largo recorrido en la Argentina pero que se profundizaron –y aceleraron –en la era libertaria. “Hace ya varios años que el crecimiento de trabajadores monotributistas supera la creación de empleo asalariado formal en el sector privado”, marcaron desde el IPyPP.

Sin embargo, “desde fines de 2023 la diferencia se acentuó debido a que el crecimiento de los/as monotributistas se dio en paralelo a un retroceso significativo en los puestos de trabajo asalariados registrados”. Desde fines del 2023 a enero 2025, “se perdieron más de 100 mil puestos de trabajo formales en el sector privado”. “Si se suma la caída en el sector público y del personal en casas particulares, la destrucción de empleo asalariado registrado alcanza los 194.500”, marcaron.

En tanto, la segmentación del mercado de trabajo se manifiesta en que, al tiempo que los puestos asalariados formales retrocedieron, “la informalidad medida por el INDEC creció en 2024 del 41,4 al 42 por ciento (incremento aun mayor para las mujeres)”. Entre los asalariados, “el no registro llega al 36,1 por ciento mientras que entre los trabajadores no asalariados, alcanza al 56,9 por ciento”. Además, si se proyecta al total de la población urbana, “el indicador se traduce en que hay al menos 8,4 millones de trabajadores en situación de informalidad”.