Cara y seca del modelo libertario: grandes ganancias empresariales con conflicto laborales de fondo

Algunos rubros se ven muy beneficiados por las políticas de gobierno nacional, en un contexto de crisis general. Pese a esto, sus trabajadores no disfrutan de estos beneficios. El caso de Vaca Muerta, el más ejemplar. Además, la industria farmacéutica y gas y energía tiene un escenario contradictorio similar.  

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Domingo, 03 de agosto de 2025 10:00

Pese a ser subsidiara de YPF, desde la semana pasada la planta de Canning de la empresa Astra Evangelista está de paro por tiempo indeterminado. La medida de los trabajadores se tomó por más de 40 despidos, que se dieron en el marco de un intento de la firma de bajar los salarios. Es que luego de vencerse la conciliación obligatoria, cuando la firma debía reincorporar a los cesanteados, puso como condición bajar en más del 40 por cinto los sueldos, lo que no fue aceptado por los trabajadores. Por eso, se mantiene la protesta, y no hay hasta ahora señales de un entendimiento. El caso muestra los contrastes de la Argentina de Javier Milei, donde algunos sectores tienen ganancias extraordinarias, a la vez que se multiplican los conflictos por suspensiones, despidos e intento de precarización laboral y salarial. El sector energético no es el único en esta situación: en Vaca Muerta, a la par que hay record de extracción esta semana se evitó un paro de trabajadores, por las malas condiciones que deben afrontar. Esto pasa también en el sector farmacéutico o en el gas, donde en medio de los múltiples aumento de tarifa los empleados de muchas empresas denuncian la parálisis salarial. Por eso, el modelo libertario cada vez tiene dos caras más opuestas.

Las diferencias entre los grandes ganadores del modelo actual y sus trabajadores pueden verse en algunos ejemplos claros. Según un reporte elaborado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP), entre los que se beneficiaron de las políticas libertarias aparecen en primer lugar “el complejo agroexportador, los servicios de energía, gas y agua, el ensamble de manufacturas livianas y una parte del sector farmacéutico”, ya que fueron los cuatro sectores que más utilidades reportaron en sus balances, en 2024: “del 925, 375, 312 y 183 por ciento respectivamente”. De acuerdo con este informe que fue citado por Data Gremial, entre los 15 principales accionistas del panel bursátil de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, “la riqueza acumulada alcanzó los 32.200 millones de dólares, con un incremento del 48 por ciento respecto a 2020”. Pese a esto, los conflictos laborales se multiplican, incluso dentro de estos propios sectores, que apoyan gran parte de sus ganancias en las malas condiciones de sus trabajadores.

El caso de Vaca Muerta es muy ejemplificador. Este año se dio un record de exportaciones de petróleo no convencional en el complejo del sur argentino. Esto hizo que entre enero y junio de 2025, Argentina alcanzó un superávit de 3.761 millones de dólares en su balanza comercial energética. Pero esto no evitó los conflictos gremiales. El Sindicato de Camioneros de Río Negro y Neuquén llegó a decretar una huelga por tiempo indefinido, bloqueando camiones de arena y agua para el fracking, contra “el avasallamiento a los trabajadores”. Paralelamente, el gremio de Petróleo y Gas Privado llamó a un paro de 48 horas tras denunciar 1.200 despidos y 2.000 suspensiones. La medida fue desbaratada por el gobierno con la conciliación obligatoria. No obstante, el conflicto sigue abierto y en crecimiento, puesto que no se cortó ninguna de las vías que lo alimentan. También la seccional Añelo de la UOCRA cuestionó la gestión empresarial de la mano de obra en el sector de la construcción en Vaca Muerta. El gremio advirtió “recortes fuertes en la cantidad de puestos de trabajo, como avanzadas precarizadoras sobre los planteles activos”.

La salud como ganancia

Otro rubro marcado por el IPyPP como de los grandes ganadores del modelo libertario es el de los medicamentos.  Los laboratorios productores del país, tanto los de bandera nacional como los multinacionales, mantuvieron su nivel de actividad, e incluso este año lograron niveles de facturación por encima del promedio. Así lo marca el último informe del INDEC, que confirmó que en el primer trimestre del 2025, la facturación total de la industria farmacéutica en la Argentinase ubicó en 2.300.931 millones de pesos, lo que representa un incremento de 74,3 por ciento en relación con el mismo trimestre de 2024”. El crecimiento general se desglosa en un aumento del 65,4 por ciento en la facturación de producción nacional y por un mayor incremento (93,6 por ciento) en la reventa local de productos importados. Por esto, las empresas del sector fueron ubicadas entre las 15 que más ganaron en el país.

La contracara de esta posición se da en dos aspectos. Por un lado, la baja en el consumo de medicamentos por parte de la población. “Si bien creció contra 2024 (+2,5 por ciento) año en el que las ventas habían caído 7,8 por ciento (se vendieron 61 millones de unidades menos) sigue en niveles bajos y en el primer trimestre del 2025 se ubicó 6,7 por ciento por debajo de igual lapso del 2023)”, señalaron desde el Instituto Argentina Grande (IAG), que analizaron las diferencias en el sector farmacéutico. Esto coincide, según fuentes del sector consultadas por Data Gremial, con los efectos de las medidas tomadas por el gobierno para el sector. “Las medidas que desregulan la venta de medicamentos lo que hacen es favorecer a los grades capitales, tanto laboratorios como cadenas de farmacias”, confirmaron estas fuentes. La posibilidad de venta fuera de farmacias, sin supervisión profesional, apunta a esa concentración, que rompe leyes sanitarias, fue una de las más polémicas. “Esto pone al remedio como una mercancía más”, agregaron.  

A la vez, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las ventas en farmacia tuvieron bajas en 4 de los 6 primeros meses del año, y si bien muestran incrementos respecto de 2024 (cuando habían registrado caídas en once meses del año), los comerciantes sostienen que sufren el impacto de “de variables económicas, como aumento de costos operativos, suba de insumos e impuestos, y una marcada caída del poder adquisitivo, en particular entre jubilados”. Esto, alertan, genera conflictos por cierres y despidos en estos locales, que viene experimentando baja en los niveles de empleo. También sucedió en otros rubros del sector, como trabajadores de laboratorios y droguerías y visitadores médicos.

Gas preciado

En tanto, el aumento de la facturación de los servicios públicos disparan las ganancias de las empresas del rubro. De hecho, el IPyPP sumó al sector “energía, gas y agua” entre las más beneficiadas del marco desregulador de la política del gobierno libertario. Esto no evita que haya problemas laborales. De hecho, esta semana la Asociación del Personal Jerárquico de la Industria del Gas Natural, Derivados y Afines (APJ-Gas) le reclamó a la empresa Naturgy Ban, que brinda servicio público de distribución de gas natural,  la adopción de “medidas urgentes para resguardar la integridad de sus trabajadores”. El reclamo lleva la firma de la conducción del sindicato, integrada por el su titular Rubén José Ruiz y la secretaria Gremial Ximena Eleonora Rattoni. En la nota, los dirigentes plantean a la Directora de Recursos Humanos Silvia Roverano “su preocupación por las condiciones en que los trabajadores desempeñan sus labores y la demanda para que se brinde condiciones de seguridad y garantías para la integridad física de los trabajadores y trabajadoras de la empresa, además de un clima laboral sano”.

Se trata de un nuevo reclamo, ya que a empresa tiene una larga historia de problemas laborales. “En nuestra nota del mes de Mayo del 2025 ya efectuábamos o reiterábamos sendos reclamos, varios de los cuales aún siguen sin respuesta. Esto incluye la elevación del monto del Turno Rotativo Regular en forma diferencial, la provisión de la totalidad de camionetas y elementos de trabajo indispensables para realizar las tareas tan sensibles que dependen de este sector, como así también la consolidación del criterio de trabajo para el turno noche de forma de no poner en riesgo innecesariamente a los trabajadores”, indicaron desde APJ-Gas. Desde el sindicato también reclaman “por el fin de la precarización laboral y la incorporación a la planta permanente de trabajadores que hoy se encuentran tercerizados, y que cuentan con capacidad técnica e idoneidad profesional”.