En FEDUN, presentaron el libro de Filmus que explica el ajuste en ciencia: “Este modelo no tiene destino”

"Del Péndulo al precipicio" es una obra que analiza las consecuencias de la motosierra en la investigación en el país, y su impacto en el desarrollo.  “Para nosotros la ciencia debe estar al servicio del pueblo”, resumieron los autores. Fuerte presencia de rectores y referentes del sector.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Jueves, 21 de agosto de 2025 10:00

La figura del péndulo se suele utilizar para graficar las ideas y venidas en la política argentina. Varios teóricos la utilizaron para mostrar como los gobiernos van de una punta a la otra del arco ideológico, sin lograr imponerse definitivamente. Esa puja se rompió con la llegada a la presidencia de Javier Milei y su modelo anarco-capitalista, que parece llevar al país a una zona desconocida, muy parecida al abismo. Esa es la hipótesis de del libro de Daniel Filmus que intenta explicar las consecuencias del ataque sistemático que sufren universidades nacionales y el complejo científico-tecnológico en el marco del brutal ajuste del Estado, simbolizado por la ya famosa motosierra. El libro, escrito junto a los investigadores Gabriela Dranovsky y Nicolás Lavagnino, explica con datos este panorama, y se pregunta a dónde quiere llevar la gestión libertaria al sector. El mismo fue presentado este miércoles en la sede de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), que permitió la edición del trabajo junto a Ediciones CICCUS y el Centro Interamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), con la presencia de varios rectores de todo el país, que destacaron el valor de la investigación, que según sus autores tiene un doble rol: de resistencia al ataque del gobierno nacional y como base para proponer nuevas formas de salir de esta realidad, en el marco de un proyecto nuevo de país. “Para nosotros la ciencia debe estar al servicio del pueblo”, resumieron.

La presentación del libro "Del péndulo al precipicio" se realizó en la sede de la FEDUN, con la presencia de rectores e integrantes de las universidades, los autores de la investigación y dirigentes de diversos gremios, que colaboraron con este reporte, que puede leerse como continuidad de Afuera, la compilaciones de texto que hizo el propio Filmus sobre las posibles medidas a tomar por el gobierno para el sector. Ambas obras hacen una especie de tándem entre las advertencias realizadas y las primeras consecuencias de ellas.

La presentación de la actividad estuvo a cargo de  Daniel Ricci, del gremio anfitrión, que destacó la figura de Filmus, a quien no dudó en calificar “del mejor ministro de Educación y el mejor ministro de Ciencia del país”. “Los científicos en la Argentina, tanto los que están en el CONICET como los que están trabajando en las universidades, la están pasando bastante mal, por eso es un honor que estén acá los autores del nuevo libro, que vamos a presentar en todo el país, con ese carácter federal que tiene la educación en la ciencia”, recalcó Ricci, a modo de introducción. En un clima de mucha preocupación por las medidas de ajuste, el dirigente de FEDUN dijo que “lo único democrático que tiene el gobierno de Milei es que nos ataca a todos por igual, salvo a unos pocos ricos”. En ese sentido se enumeraron los grupos de trabajadores en lucha, que van “en contra de la motosierra”.

Para Ricci, cuando hablamos de “políticas pendulares”, nos referimos a que “cuando llega un gobierno de derecha recorta en ciencias sociales, cuando llega un gobierno popular pone la ciencia al servicio del pueblo. Pero en ese esquema al menos se discute el rol de la ciencia, pero con Milei se terminó ese péndulo, y pasamos al precipicio porque se pretende destruir todo esto que nombramos”. Esa idea, que es central del libro, incluye a los dos sectores, ya que según los datos el 80 por ciento de los científicos del país hoy están bajo la órbita de las universidades nacionales.

En estos momentos, donde los principales países del mundo están discutiendo un modelo hegemónico en la ciencia, con Estados Unidos y China a la cabeza, en el país tenemos la peor inversión de la vuelta a la democracia, con niveles por debajo de la crisis del 2001”, denunció Ricci, que destacó que el libro en cuestión es “muy bienvenido” para esta etapa: “Tenemos que debatir este momento político tan grave, y que sea una herramienta para convocar a los argentinos para que en octubre cuando vayan a votar piensen que lo que está en juego son dos modelos de Argentina, el de la exclusión y la pobreza de Milei y el de la inclusión que representamos”.   

Compromiso sindical

A la hora de presentar el libro, Filmus agradeció a FEDUN por el apoyo tanto a ese volumen como al de su predecesor, que se editaron con el respaldo de la entidad. “Apenas asumió Milei salimos a denunciar lo que iba pasa porque había certezas de estas medidas, que luego se cristalizaron en la Ley Ómnibus y la delegación facultades”, recordó el ex ministro, que resaltó que la lucha sindical y de muchos otros sectores permitió frenar muchas de esas medidas, como la disolución del CONICET o la no obligatoriedad de que los niños vayan a la escuela.

Para Filmus, el punto importante es que FEDUN produzca estos materiales: “No me parece menor que un sindicato se dedique además de las conquistas de los trabajadores a sostener estas cuestiones, porque si universidades no hay donde trabajar”.  “Esa postura es una generosidad de FEDUN que quiero destacar, esta mirada que va más allá, si un sindicato no tiene una discusión profunda de las condiciones laborales que vienen está en problemas”, agrego.

Por eso, como destacaron varios participantes del encuentro, en el libro se encuentran argumentos para resistir al modelo libertario, pero también para buscar propuestas alternativas, que deben ser parte de las puestas que se hagan de los sectores del campo nacional y popular. “Nosotros no financiamos la vocación de los científicos, financiamos el desarrollo de la ciencia nacional, esto es clave de entender, como no se debe financiar la vocación de un medico sino la salud pública”, explicó Filmus sobre el modelo que se fomenta en las páginas de la obra. Sobre cómo llegó a esta situación, el ex funcionario recalcó que “sólo es posible un precipicio porque hubo un péndulo”.

Hay dos momentos de ruptura del péndulo en la historia del país, de esta idea de ‘empate’ de las fueras que muchos pensadores de las ciencias sociales desarrollaron: La última dictadura militar y esta gestión”, analizó Filmus, que marcó que el gobierno militar “fracasó pese a los desaparecidos y el daño que hizo”. Pese a esto, el PBI per capita es hoy peor al que tenía el país antes de la dictadura militar, un dato que marca ese ataque.

Resistir y proponer

El respaldo de muchos rectores de facultades de todo el país marcó el carácter federal del debate que se busca dar en la ciencia y la educación. Desde Posadas, Alicia Bohren rectora de la Universidad Nacional de Misiones denunció los problemas que trae en el interior del ajuste libertario, que entre otras cosas cerró el Instituto de Medicina Tropical. “Ahora estamos viendo dónde ubicamos a esos científicos”, dijo. Además, Ana Francchi, ex titular del CONICET, subrayó que los números del ajuste en ciencia “no mienten”, aunque aclaró que detrás de los mismos “están las personas y sus historias”. “Este precipicio no va a parar o seguirá, lo que pasa es que se están yendo los científicos”, subrayó la ex funcionaria.

Sobre el peligro del precipicio, Sandra Torulucci, rectora de la Universidad Nacional de las Artes, alertó que ese tipo de quiebres “siempre duelo, la sociedad sale dañada, por eso no lo queremos”. Por eso pidió “organizar la reacción, la resistencia”, uno de los importantes aportes que trae este libro. En consonancia con esto, Lavagnino describió que un sistema de salud o de educación “no  es independiente de un modelo de país”, para lo cual sirven estos encuentros y discusiones. “Los ciclos de expansión de la ciencia se corresponden con gobiernos que necesitan el desarrollo tecnológico para su modelo de país”, afirmó el autor, que confirma que “no sabe qué modelo” quiere el gobierno libertario, porque “es difícil describirlo, no tiene nada que ver con los anteriores, pero sabemos que no tiene destino”.

OTRAS NOTICIAS
OTRAS NOTICIAS