Más cuentapropismo, precarización y caída salarial, las caras del modelo laboral libertario en sus primeros 500 días

Un informe analiza el impacto de las principales medidas tomadas por el gobierno nacional en su primer tramo de gestión, que trajo profundos cambios para los trabajadores. Además, crecen los eventos represivos, que completan el escenario complejo para los gremios.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 23 de julio de 2025 11:00

En abril pasado, el gobierno de Javier Milei cumplió 500 días en el poder. Luego de ganar con claridad la segunda vuelta en las elecciones de noviembre del 2023, el libertario asumió con el desafío de intentar imponer su modelo en minoría, tanto en el Congreso como en la relación con los  gobernadores. Pero hasta el momento logró imponer en buena medida la motosierra, emblema del ajuste que lleva adelante. En este contexto, se hizo un balance en materia laboral, a través del Instituto de Estudios y Formación (IEF) de la CTA Autónoma, que resumió en un reporte las principales características de la gestión de La Libertad Avanza en cuando al trabajo. Para la entidad, con el triunfo de Milei inició “la nueva fase de ofensiva del capital contra el trabajo”, lo que se tradujo en “una profundización de la reestructuración económica y del mercado de fuerza de trabajo”.

Las notas distintivas de esta etapa, afirmó la entidad, “son un avance del empleo por cuenta propia, una caída salarial y un incremento de fenómenos que dan cuenta de la imposibilidad de garantizar la reproducción de la vida mediante la venta de la fuerza de trabajo en el mercado en una jornada considerada socialmente normal”. En medio dl freno de la inflación, el instituto alerta sobre los cambios que se están dando en la estructura laboral, que incluye un aumento de la precarización y la caída de los ingresos.

El trabajo del IEF fue realizado en el marco del Monitor de Respuestas Represivas, que atienden la situación de violencia que deben soportar gremios y movimientos sociales. En el caso de los 500 días del gobierno libertario expresó que en lo que va del gobierno de La Libertad Avanzael empleo registrado cayó un 1,9 por ciento (datos a marzo de 2025)”. Ello implica que 195.674 trabajadores perdieron su puesto de trabajo. “El retroceso alcanzó al sector privado (115.353 trabajadores menos), al sector público (58.210 trabajadores menos) y a las trabajadoras de casas particulares (22.111 menos)”, explicó el trabajo, al que tuvo acceso Data Gremial.

La contracara de este proceso ha sido “un crecimiento de la ocupación por cuenta propia, tanto formal como informal, lo que permitió que la tasa de desempleo se mantenga relativamente estable entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período de 2025”. En efecto, en los primeros meses de 2025 el desempleo “se ubicó en el 7,9 por ciento, levemente por encima del 7,7 por ciento de un año atrás. La suba fue más importante si se compara con el primer trimestre de 2023, cuando había alcanzado al 6,9 por ciento”.

En este período la tasa de empleo “se mantuvo relativamente estable, pasando del 44,3 al 44,4 por ciento”. Sin embargo, agregó el trabajo, “ello se dio a la par de una reconfiguración de la estructura ocupacional, ya que la participación de los asalariados registrados cayó del 21,3 al 20,6 por ciento, mientras que los trabajadores independientes informales pasaron del 6,2 al 6,8 por ciento y los cuentapropistas formales subieron del 3,8 al 4 por ciento”. De esta manera, “si bien la cantidad de ocupados permanece sin mayores modificaciones en comparación con un año atrás, ello esconde una caída fuerte del sector asalariado formal compensada por un aumento similar del empleo independiente, mayoritariamente informal”.

Si bien los datos son de marzo, tienen una muy clara actualidad, por lo que el IEF lo presentó en la sede gremial de la CTA Autónoma, donde además se marcó que los problemas estructurales que presenta el mercado laboral se sostienen con el avance de la represión, que este monitor sigue de cerca.

Modelo represivo

La dirigencia gremial viene alertando que el deterioro de los indicadores laborales hacen crecer la conflictividad, y con ello las situaciones de represión. En este sentido, durante la presentación Jimena Frankel, coordinadora del Monitor de Respuestas Represivas, informó sobre los principales datos del informe: “entre el 10 de diciembre de 2023 y el 31 de mayo de 2025 se registraron 73 protestas reprimidas, con 2.395 manifestantes heridxs y 277 detenidos”. “Cuando analizamos los datos del mercado de trabajo, vemos que cada vez necesitamos más horas para trabajar, y asignar cada vez más horas de nuestros días para alimentarnos”, indicó.

El informe examina los componentes de la reestructuración y de la represión durante los primeros 500 días de gobierno, con especial atención al proceso represivo contra los jubilados, convertido en un ritual semanal. “En cuanto a los datos del Monitor, vemos un avance en el disciplinamiento de la protesta social, y un intento de desarticular las organizaciones sociales, sindicales, populares, etcétera.”, indicó Frankel.

Un fenómeno especialmente preocupante es la represión sistemática a los jubilados, quienes concentran el primer lugar con 19 protestas reprimidas, 1.297 heridos y 133 detenciones en el marco de sus protestas. Esta ofensiva contra el movimiento de jubilados comenzó el 28 de agosto de 2024 y se intensificó en 2025, con agresiones recurrentes cada miércoles por parte de las cuatro fuerzas de seguridad (PSA, Gendarmería, PFA y Prefectura)”, indicó el reporte. Este informe examina “los componentes de la reestructuración y de la represión durante los primeros 500 días de gobierno, con especial atención al proceso represivo contra los jubilados, convertido en un ritual semanal”.

El secretario Adjunto de la CTA Autónoma , Ricardo Peidro, saludó la actividad: “Este no es sólo un relato de queja de la represión, sino que da cuenta de la resistencia al ajuste. Algunas categorías no sé si entran en la sociología, como la crueldad, o como se nos parte el corazón cuando atacan a los compañeros y compañeras. Pero creemos que la resistencia es el camino, también como ofensiva para terminar este gobierno”.

Salarios a la baja

El complejo panorama laboral se completa con los problemas de ingresos, que se están profundizando pese al freno de la inflación. Es que el deterioro de la estructura ocupacional “se agrava dado el retroceso salarial que experimentó el conjunto de los trabajadores”. En el caso de los asalariados registrados, “el salario real promedio en abril de 2025 era un 6,3 por ciento más bajo que en noviembre de 2023”.

La situación es más grave aún si se tiene en cuenta que en dicho momento el salario ya se ubicaba en “niveles históricamente bajos”. En la actualidad la caída contra 2017 en promedio es del 25,8 por ciento. Paradójicamente, estableció el informe, “entre el primer trimestre de 2024 y el mismo período de 2025 la actividad económica mostró un crecimiento del 5,8 por ciento, lo que no impidió un deterioro del mercado de fuerza de trabajo. La coexistencia de una caída en el empleo formal como un aumento del nivel de actividad muestra los límites de un proyecto económico cuyos ganadores no son grandes demandantes de fuerza de trabajo (energía, hidrocarburos, minería, agroindustria a gran escala, intermediación financiera)”.

Aún si al gobierno de Javier Milei ‘le sale bien’, ello no se traducirá necesariamente en una mejora en las condiciones de vida de la mayoría de los trabajadores y trabajadoras”, recalcaron desde el IEF. La caída de ingresos y la precarización del empleo son tendencias generales del mercado laboral de nuestro país en los últimos años. “Frente a ello las estrategias de supervivencia de la clase trabajadora han incluido una profundización de la explotación, con crecimientos del pluriempleo y de la extensión de la jornada de trabajo. Se trabaja cada vez más, ya sea en una o en varias ocupaciones, para tratar de sostener niveles de ingresos que de todas maneras son decrecientes”, concluyó el reporte.

Las medidas económicas generaron rechazo social. La CGT y las dos versiones de la CTA realizaron tres paros generales. Los cortes de ruta y calles dejaron de ser una constante debido al controversial protocolo anti piquetes y las medidas llevadas a cabo con los movimientos sociales que lograron apaciguar las protestas callejeras.