Para los gremios, con la reforma laboral “el gobierno sigue proyectando el congelamiento salarial”

Distintos sectores rechazaron la propuesta del oficialismo para crear “salarios dinámicos”, que pone un nuevo techo a la discusión de los ingresos. En el Estado, esto implicó hasta ahora una pérdida del 30 por ciento. Además creen que se buscará eliminar “la discusión centralizada” de los convenios.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Viernes, 24 de octubre de 2025 17:00

Con un acto frente a la sede central de la entidad, los trabajadores de la Dirección de Vialidad Nacional festejaron su “cumpleaños infeliz”, al conmemorarse un año desde que las autoridades y el gobierno clausuraron la paritaria sectorial. En medio de la lucha  por mantener abierto el organismo, que estuvo en la mira de la motosierra libertaria, el congelamiento de los sueldos es hoy el principal problema que deben afrontar en este escenario. Las señales que lanza el gobierno no son positivas: en su presentación en el Congreso, el secretario de Trabajo Julio Cordero confirmó que la política salarial seguirá en la segunda mitad del año. “Buscamos un equilibrio entre los sindicatos y los empresarios y que no haya traslado a precios para proteger a la sociedad”, sostuvo el funcionario en el debate sobre el proyecto presupuestario 2026 respecto de la estrategia de mantener el 1 por ciento de las paritarias, que se espera que se mantenga.

En este caso se mantiene bajo la forma de “salarios dinámicos”, la buscaría que el valor fijado en los convenios sirva como punto de referencia general, aunque habilitando a regiones o empresas a negociar condiciones diferentes, siempre en línea con las posibilidades del entorno. Esto cambiaría el convenio como piso, y pasaría a ser techo, otra limitación en las negociaciones, según los gremios, que se preparan a dar batalla al respecto de esto.

Junto con la reforma laboral que pretende imponer el gobierno, está esta nueva estrategia seguirá achatando los ingresos de los trabajadores. La peor parte se la llevaron los empleados públicos, que en algunos casos como el de Vialidad Nacional lleva un año sin incrementos. “No nos cabe duda que esta política salarial la van a sostener”, sostuvo el secretario Gremial y de Prensa de la Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA), Fabián Cattanzaro.

En diálogo con Data Gremial, dijo que esta idea puede comprobarse viendo los números del presupuesto 2026: “Para el caso de Vialidad Nacional están replicando el monto para el inciso de donde se pagan los sueldos, por eso decimos que el gobierno sigue proyectando el congelamiento salarial, con la pérdida del poder adquisitivo que venimos soportando”. Según calcularon desde FEPEVINA, en este año de congelamiento los trabajadores perdieron un 30 por ciento de su poder de compras.

En el acto, FEPEVINA calificó la situación como un “cumpleaños infeliz”, al que definió como “el símbolo del abandono del Estado y el desprecio del Gobierno por quienes sostienen las rutas del país”. La protesta se realizó con un acto simbólico frente a la Casa Central de Vialidad Nacional, donde trabajadores “celebramos con una torta negra y billetes de dos pesos con la cara del Administrador General, Marcelo Campoy”, para visibilizar “la pérdida de valor de nuestros salarios, tras un año de congelamiento y ajuste”.

 En ese marco, FEPEVINA expresó su postura de forma contundente: “Denunciamos y repudiamos con fuerza la brutal pérdida del poder adquisitivo de las y los trabajadores de Vialidad Nacional, tras un año sin paritarias”. Asimismo, la organización gremial señaló que “la situación de la red vial es “crítica”, con “rutas destruidas, obras paralizadas, sueldos licuados, persecución sindical y renuncias por salarios que no alcanzan”.

En ese sentido, FEPEVINA advirtió que “el deterioro de la red vial ya supera el 70 por ciento, con una creciente siniestralidad que pone en riesgo la vida de miles de argentinos”. “Desde FEPEVINA reafirmamos nuestro compromiso de lucha por la dignidad salarial, la defensa de Vialidad Nacional y de cada puesto de trabajo”, manifestó el gremio, y agregó: “Porque detrás de cada ruta abandonada hay un Estado ausente, y detrás de cada trabajador vial, hay una historia de entrega, esfuerzo y resistencia”.

Convenios por empresa

Otra de las cuestiones planteadas por el secretario cordera en el marco de los “salarios dinámicos” es la forma de discutir los convenios que hacen de marco. El funcionario explicó que el valor fijado en los convenios sirva como punto de referencia general, aunque habilitando a regiones o empresas a negociar condiciones diferentes, siempre en línea con las posibilidades del entorno.

Además, se expresó a favor de los convenios por empresa. Esto también es rechazado por los sindicatos. “Evidentemente lo que persigue el gobierno es la eliminación de la discusión centralizada, y llevarnos a una discusión por empresas”, sostuvo Héctor Amichetti, titular de la Federación Gráfica Bonaerense. En diálogo con Data Gremial, el dirigente recalcó que esta estrategia implica que “los empresas fijen el salario que quieren pagar”.  

Este tipo de cuestiones no parece una novedosa, dijo el referente de la Corriente Federal de los Trabajadores. “Los llamados salarios dinámicos que planteó Cordero no son nada nuevo, porque en la práctica lo vienen llevando adelante, con la imposición de no homologar acuerdos por encima del 1 por ciento, por ejemplo”, insistió. Como ejemplo, Amichetti puso de ejemplo el caso de su gremio, cuyo acuerdo “superaba ampliamente” los parámetros oficiales, “nos ponían como justificación que algunas empresas no estaban de acuerdo con lo firmado y no lo podían pagar, por eso decimos que ya venía pasado”.  

Para Amichetti, será clave el resultado electoral, para saber “qué fuerza tendrán para imponer estas cuestiones, o si se impone la realidad, que las discusiones se den en base a las cifras de inflación que el propio gobierno da, no se pueden dar aumentos por debajo del 2 por ciento hoy en día”. Si se sostiene esto, recalcó el dirigente, “se verá mucha conflictividad”.

Impacto

La conflictividad de la que habla Amichetti está muy presente en el Estado, donde el congelamiento salarial está más que vigente. Allí, esta mecánica alienta la salida de los empleados, un problema adicional. Como explicó Cattanzaro, respecto de lo que pasa en Vialidad Nacional: “Con esta pérdida, más un decreto que  reglamentó los retiros voluntarios, no serán necesarios los despidos, no van a tener que ensuciarse las manos, y es grave porque se pierden muchos recursos humanos de importancia”.

Hoy esta política incluye “la persecución de trabajadores y dirigentes sociales, que en Vialidad Nacional incluye sacarse de encima gente muy valiosa”. Como en el caso de Vialidad Nacional, en todo el Estado se está produciendo “un vaciamiento de los organismos en general”, que se potencia con el proyecto de presupuesto, que profundiza el coctel explosivo para a administración pública.

Además, se podría incluir en este mecanismo el pago de productividad, algo que también es rechazado. Según Matías Cremonte, presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas, la medida podría perjudicar a los trabajadores. “Si los aumentos salariales dependen de la productividad o del ciclo económico de cada empresa, se reduce el poder de negociación de los trabajadores y se abre la puerta a salarios inferiores a los que hoy garantizan los convenios colectivos”, explicó en declaraciones radiales.

En la práctica, esto implicaría que empleados de una misma actividad podrían recibir sueldos distintos según la empresa, rompiendo el principio de igual remuneración por igual tarea. “El objetivo de la negociación colectiva por actividad es evitar que los empresarios compitan reduciendo costos laborales. Con los salarios dinámicos, esa competencia se trasladaría a pagar menos a los trabajadores”, añadió Cremonte.

OTRAS NOTICIAS
OTRAS NOTICIAS