En números, el CONICET superó en sus trasmisiones del fondo del Mar Argentino a todos los canales de streaming, en sus tres trasmisiones tuvo picos de audiencia impensados, y permitió poner la problemática del financiamiento de la ciencia en la agenda mediática. Atentos a eso, trabajadores y científicos del organismo lanzaron un plan de lucha, y denunciar la pérdida de puestos de trabajo en el sector de la ciencia y la tecnología. Además, existe alarma por la cuestión salarial, ya que un reciente informe aseguró que desde que asumió Javier Milei la presidencia los sueldos del área perdieron más de 35puntos. Por estas cuestiones, se acaba de lanzar un plan de lucha, para llevar su reclamo hasta las máximas autoridades. Con la visibilidad que le dio la expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata, que es llevada a cabo en colaboración con la fundación Schmidt Ocean Institute de Estados Unidos, el plan de lucha incluye un paro de 48 horas para esta semana, que incluirá una vigilia frente al Polo Científico del barrio porteño de Palermo, donde habrá rechazo al efecto del plan motocierra en la entidad y en el rubro en general. “Vamos a resistir el ajuste y el posible cierre”, dijeron desde ATE en el CONICET.
Con el auge del streaming del CONICET potenció el nuevo plan de lucha contra el ajuste y el retraso salarial. El primer de los temas viene generando reclamos entre trabajadores y científicos, que aseguraron durante el fin de semana que ya se perdieron por el plan motosierra libertario más de 4 mil puestos de trabajo. Además, los salarios siguen congelado, y pierden ante la inflación. Según un reciente informe del Grupo Economía, Política y Ciencia del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (EPC-CIICTI) los salarios del sector “volvieron a caer contra la inflación”.
Los datos difundidos por el INDEC arrojaron un aumento del 1,6 por ciento de inflación que, a pesar de parecer positivo no lo es para la comunidad científica porque implicó que no fue acompañado por aumentos salariales para ninguno de los agrupamientos en los que realizan actividades de investigación los científicos argentinos.
Es que la suba salarial en Argentina para los investigadores fue de cero por ciento, en junio de este año. En este mes en CONICET, en universidades nacionales y en organismos dependientes del Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP) se verificó “una nueva pérdida de poder adquisitivo frente al Índice de Precios al Consumidor”.
En el caso de los investigadores y becarios del CONICET, “sus salarios ya se encuentran un 35,9 por ciento por debajo de noviembre de 2023 si se los mide en términos reales”, según el trabajo, al que tuvo acceso Data Gremial. Por otro lado, “las remuneraciones del personal encuadrado en el SINEP, que representan casi un cuarto de los científicos del país, acumularon una caída de 26,9 por ciento en términos reales desde noviembre de 2023”. Con esto, se ubican a 55,7 por ciento del nivel en el que se encontraban en diciembre de 2015.
Por último, los salarios reales de docentes e investigadores en universidades nacionales “sumaron ocho meses consecutivos de deterioro y ya perdieron 29,2 por ciento de su poder adquisitivo desde que asumió la presidencia Javier Milei”. El caso de los científicos y trabajadores del sector de ciencia y tecnología es similar al de docentes y nodocentes universitarios, que la semana pasada denunciaron el virtual congelamiento de su paritaria, cerrada de forma unilateral hasta fin de año, con aumentos que no superan el 1,3 por ciento mensual.
Plan de lucha
A partir de esta realidad, y el auge de la exploración marítima, investigadores, científicos becarios y empleados nucleados en ATE, junto a otras agrupaciones gremiales, anunciaron que realizarán un paro de 48 horas en el CONICET, reclamando la recuperación de los ingresos. “Mientras el país está maravillado por la expedición al Cañón de Mar de Plata, transmitida en vivo y en directo, CONICET está atravesando un momento muy crítico. Durante el 2024 hemos perdido más de 1.400 puestos de trabajo a causa de despidos, renuncias por los bajos salarios y la decisión política de no dar el alta de cargos a quienes concursaron para la carrera de investigador y la carrera de personal de apoyo”, destacaron desde ATE Capital en el organismo.
Desde las 12 del mediodía del miércoles 6 de agosto, convocaron a una vigilia para reclamar por aumento salarial, fondos y visibilizar el “deterioro en las principales instituciones del sector”, incluyendo al CONICET, y organismos como la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre otros. La protesta sucede en un mes clave para quienes se dedican a la ciencia.
En agosto está prevista una inminente publicación de los resultados la Carrera de Investigación Científica (CIC) y Personal de Apoyo (CPA) de la convocatoria 2023, que se había atrasado desde la asunción del gobierno de Javier Milei, el 10 de diciembre de 2023. “Esta situación se va a ver agravada en las próximas semanas cuando sean publicados los resultados de la siguiente camada de investigadores que deben ingresar a la carrera, o contar con una prórroga hasta que esa alta se concrete. Si esto no sucede, cientos de trabajadores van a quedar en la calle”, agregó.
Despidos
En tanto, según el Grupo EPC- CIICTI en el último año y medio se han perdido más de 3.400 empleos en el ámbito de organismos de ciencia y tecnología de la Administración pública nacional, un tercio de los cuales pertenecía al CONICET. “Mientras una campaña del CONICET transmite imágenes del lecho del Mar Argentino y alcanza récords de audiencia digital, el empleo en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología muestra niveles inéditos de deterioro”, expresó en un comunicado. Otro de los ejes de reclamo apunta a la “parálisis en la ejecución de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT)”, que es uno de los recursos con los que cuenta el sistema para financiar nuevas investigaciones y conocimientos en diversas áreas de la ciencia y la tecnología.
“Vamos a resistir el desmantelamiento del sector”, le dijo a Data Gremial una fuente del sector, que marcó que desde un primer momento la intención de la gestión libertaria es “cerrar el CONICET”. Incluso en el lugar recuerdan constantemente cómo en campaña el presidente sostuvo que iba a entregar al organismo “al sector privado”, y usó el ya tradicional “afuera” para referirse al futuro del principal formador de científicos nacionales. “Nadie se puede sorprender”, se resignó otra de las fuentes consultadas, aunque aseguró que el boom de la exploración del Mar Argentino marca que “hay un aval social a lo que hacemos en la ciencia argentina, y tenemos que aprovecharlo”.