Una encuesta asegura que son “nulas las expectativas de crecimiento del empleo” para este año

La tradicional consulta de ManpowerGroup a los directores de Recursos Humanos no deja lugar a dudas: en el segundo trimestre del año no hay demasiadas chances de generar puestos de trabajo genuinos. El caso de las firmas tecnológicas, que frenaron su tendencia de creación de empleo luego de 20 años.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 12 de marzo de 2025 08:16

Según el último reporte de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en febrero la actividad pymes creció un 24 por ciento interanual, una buena señal respecto a cierta recuperación del consumo, pero la situación todavía no alcanza para sostener el empleo. Lo mismo pasa en otros rubros, donde las dudas que genera el modelo libertario hace que las perspectivas para este año sean todavía difusas. Es que ni el acuerdo con el FMI ni la baja de la inflación que fomenta el gobierno nacional no genera el empuje necesario para mejoras las perspectivas empresariales. Esto quedó plasmado en la última encuesta de la consultora especializada en trabajo ManpowerGroup, que consideró que en el país para el segundo trimestre del año son “nulas las expectativas de crecimiento de empleo” entre las patronales. Los resultados revelan que el 25 por ciento de los empleadores encuestados planea “aumentar sus dotaciones de personal, el 23 por ciento disminuirlas, el 44 por ciento no espera realizar cambios y el 8 por ciento restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado”.

La consultora ManpowerGroup presentó esta semana los resultados de la Encuesta de Expectativas de Empleo correspondiente al segundo trimestre de 2025, que refiere al período de abril a junio. Los datos fueron obtenidos tras encuestar a más de 700 empleadores argentinos, quienes reportaron una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de 0 por ciento ajustado por estacionalidad, demostrando “un aumento de 1 punto porcentual tanto en la comparación trimestral, como en la interanual”. Cabe destacar que el valor de la ENE se obtiene al tomar “el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre”.

A nivel mundial, los empleadores proyectan aumentar sus nóminas en 41 de los 42 países y territorios encuestados. En América, 11 de los 12 países relevados esperan aumentos en sus expectativas de contratación para el segundo trimestre de 2025. Estados Unidos y México presentan las expectativas más altas de la región con una ENE de +34 y +33 por ciento respectivamente, seguidos por Canadá y Costa Rica (ENE de +32 por ciento). Por el contrario, Argentina es el país que arroja las expectativas más débiles de la región (ENE de 0 por ciento), seguido por Chile (ENE de +13 por ciento) y Puerto Rico (ENE de +14 por ciento).  “A pesar de que el entorno empresarial muestra signos de mayor estabilidad, esto todavía no se traduce en un impacto inmediato en la generación de empleo”, reflexiona Luis Guastini, Director General de ManpowerGroup Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica. “Si bien algunos sectores, como Finanzas y Real Estate, muestran mayor optimismo y sostienen un resultado positivo, el mercado laboral en su conjunto aún no logra consolidar una recuperación sostenida en el país”, agregó en el reporte, al que tuvo acceso Data Gremial.

Por sectores

En cinco de las nueve actividades económicas relevadas los empleadores esperan incrementar sus nóminas durante el segundo trimestre de 2025. El sector de Finanzas y Real Estate lidera esta tendencia con una ENE de +20 por ciento, seguido Tecnología de la Información, Industrias y Materiales y Bienes y Servicios de Consumo, que presentan una ENE de +9 por ciento. Por el contrario, Sanidad y Ciencias de la Vida reporta las expectativas de contratación más débiles con una ENE de -30 por ciento. En comparación con el primer trimestre del 2025, las expectativas de contratación “se debilitan en cuatro de los nueve sectores industriales relevados”. El mayor declive es reportado Sanidad y Ciencias de la Vida, con una disminución de 32 puntos porcentuales, seguido por Energía y Servicios Públicos que presenta con un decrecimiento de 10 puntos porcentuales. En la comparación interanual, “las expectativas se fortalecen en cuatro de las nueve actividades económicas”. El aumento más significativo se observa en Finanzas y Real Estate con 16 puntos porcentuales e Industrias y Materiales con 7 puntos.

En cuatro de las seis regiones del país encuestadas, los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el segundo trimestre del 2025. El Noroeste Argentino (NOA) lidera esta tendencia, con una ENE de +19 por ciento, seguido por la región de Cuyo, con una ENE +18 por ciento; mientras que el Noreste Argentino (NEA) arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de -15 por ciento. En comparación con el trimestre anterior, “los resultados indican que las intenciones de contratación se fortalecen en cinco de las seis regiones”. La región Pampeana lidera esta tendencia con un incremento de 7 puntos porcentuales; mientras que, por el contrario, el Noreste Argentino (NEA) muestra un decrecimiento de 8 puntos porcentuales. En la comparación interanual, “las expectativas también aumentan en cinco de las seis regiones relevadas”. El crecimiento más significativo “se observa en el NOA y Cuyo, con un incremento de 24 y 20 puntos porcentuales respectivamente. Mientras que, el NEA presenta una disminución de 21 puntos”.

Crisis instalada

Ya sea por los problemas de consumo, o por el impacto de la crisis económica generada al inicio del mandato de Milei por la devaluación, muchos sectores apelaron a los despidos en los primeros meses del 2024. La recuperación que vende el gobierno no trae mejoras en los puestos laborales, y como marca el presente informe no se espera que pase en 2025. Algunos casos son paradigmáticos. En el sector tecnológico, alfil de los “unicornios” que tanto admiran los libertarios, en el segundo trimestre de 2024 se destruyeron empleos en el sector, y pese a una posterior recuperación no terminó de consolidarse. Así, por primera vez en 20 años estas empresas frenaron la creación de empleo.

Para entender el volumen que representa el sector privado en el área de Investigación y Desarrollo de la Argentina, un informe del Grupo EPC-CIICTI explica que, del total de la inversión en I+D (investigación y desarrollo) en el país, el 61,8 por ciento es pública (0,34 por ciento del PBI); el 20 por ciento es privada (0,11 por ciento del PBI) y el resto, 18,2 por ciento, es inversión externa aplicada a I+D (0,10 por ciento del PBI). Por último, el informe señala que cuatro sectores contienen el 69 por ciento del empleo en el sector de I+D privado: software e informática, empresas de servicios I+D, farmacéuticas y servicios empresariales.

TEMAS DE NOTA