A un año de Milei: más unidad para enfrentar la desigualdad salarial y la sobrecarga laboral en el Poder Judicial

Los trabajadores nucleados en la Federación Judicial Argentina (FJA) cierran un año marcado por el ajuste del Gobierno de Javier Milei, pero también por haber logrado acciones de unidad junto a otras organizaciones.
 

Viernes, 13 de diciembre de 2024 10:57

A un año de Milei: más unidad para enfrentar la desigualdad salarial y la sobrecarga laboral en el Poder Judicial, ese fue el balance y la conclusión hecha por los trabajadores nucleados en la Federación Judicial Argentina (FJA), como diagnóstico de cierre de año. Su secretario General, Matias Fachal, manifestó: “Este año pudimos tener una lista de unidad en lo que fue la renovación de autoridades de nuestra FJA, y  también venimos creciendo en los niveles de articulación con otras organizaciones”.

Fachal también remarcó que en cuanto al Gobierno de Milei el balance es completamente negativo, había expectativa de un sector de la sociedad que lo votó para resolver la situación económica, y lo cierto es que estamos muchísimo peor”.

En ese sentido, aseguró que a los judiciales las crisis económicas no solo afectan al bolsillo sino en lo laboral: “Nosotros tenemos muchísimo más volumen de trabajo, porque crece la cantidad de juicios, hay más despidos, más quiebras, más violencia, más inseguridad, hasta más divorcios”. A eso se le suma que “la planta de personal va quedando congelada y no se reemplaza”.

Fachal insistió con la necesidad de un Convenio Colectivo a nivel nacional y en cada una de las Provincias: “Para poder discutir nuestras condiciones de trabajo, nuestros salarios, para tener un piso mínimo y que no haya las desigualdades que hay hoy”. A eso se suma el debate por “la digitalización, el trabajo remoto, la implementación de la IA”.

Sobre el final, expresó que van a avanzar con “la denuncia que hicimos ante la Corte Interamericana de DD.HH. (CIDH) contra el Estado argentino justamente por no efectivizar y reconocer la negociación colectiva para los judiciales”. 

Un gremio que lucha

Semanas atrás, y en el marco de una entrevista televisiva, Matías Fachal manifestó cómo ve la delicada y crítica situación general del país: La cuenta a los trabajadores y trabajadoras no nos da. El humor social está delicado”. En ese sentido, desde el gremio mantienen la misma postura crítica y combativa que tuvieron desde un principio para con el gobierno de turno actual. 

Entre otras cosas también señaló que la actual clase política no está atendiendo el descontento generalizado. “Incluso de aquellos que votaron a Javier Milei y sus aliados”, continuó, y retomó: “Muchos lo hicieron porque estaban hartos de la situación económica anterior, porque no estaban de acuerdo con el otro gobierno.. pero tampoco le estás dando a esos sectores ningún tipo de esperanza".


Otra de las características notorias que dan cuenta desde el gremio y del ambiente judicial en tiempos de crisis, es que si bien no se cierran áreas o existen despidos marcados como en otros ámbitos del mundo laboral, los presupuestos son más exiguos, las paritarias se estancan, no se reemplaza el personal que se jubila y la cantidad de trabajo se duplica o hasta se triplica”.

No solo eso, si no que una de las características que se desprenden de las crisis económicas es el aumento exponencial de la conflictividad social, perpetrado por el miedo a un constante posible despido, pérdida o retracción de derechos laborales, imposibilidad de proyección de futuro, e incapacidad o nulidad del poder de compra y/o adquisitivo de la gente. Todo eso termina en tribunales: ya sea por mayor cantidad o volumen de audiencias y juicios.