ATE-ANAC reforzó su campaña por una paritaria sectorial y protagonizó una asamblea en Misiones

En el aeropuerto Libertador General San Martín, ubicado en Posadas, capital de la provincia, el dirigente sindical Marcelo Belelli indicó que buscan “recomponer el salario de las y los trabajadores” del organismo
 

Viernes, 07 de noviembre de 2025 10:16

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) continúa con las recorridas en cada aeropuerto nacional para ratificar la necesidad de una paritaria sectorial para poder recomponer salario y discutir convenios colectivos de sectores estratégicos para la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)

En el marco de las distintas asambleas que realiza en el territorio nacional, se concretó una nueva en el Aeropuerto Internacional de Posadas “Libertador General José de San Martín”, Misiones.

En ese marco, mediante un comunicado, ATE señaló que “se ratificó la necesidad de abrir la discusión paritaria sectorial para recomponer el salario de las y los trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)”.

“Defender nuestro sistema”

Al respecto Marcelo Belelli, miembro de la Junta Interna de ATE ANAC, manifestó: “Esta asamblea se da en el marco de las recorridas que estamos haciendo en todos los aeropuertos del país, donde reiteramos la necesidad de la apertura de nuestra paritaria sectorial para poder recomponer salario y discutir convenios”. 

También visibilizamos de forma pública la necesidad de defender nuestro sistema comercial y otros sectores estratégicos para el aéreo como la ANAC, la Navegación Aérea Argentina (EANA)”, contó.

Además, la organización sindical, que tiene como conductor nacional a Rubén Aguiar, subrayó que “la Junta Interna de ATE ANAC informó que realizará un plenario de la regional noreste argentino (NEA) antes del fin del año, donde se detallarán las demandas del sector, al igual que se efectuó en el noroeste (NOA) y en la zona centro del país”.

La intención es “mínimamente” recuperar el adquisitivo que tuvieron durante la última etapa del 2023, que fue de un salario que rondaba los U$S 1.800, y que hoy por hoy está muy por debajo. UN sueldo promedio en el ANAC está en $1.100.000, $1.200.000. Calculan una pérdida del  45%.

Los antecedentes 

Hace días, en diálogo con Data Gremial, el coordinador nacional de ATE-ANAC, Marcelo Belelli, señaló que en el último plenario, surgió la decisión de realizar un plan de lucha en caso de que el encuentro con las autoridades fracase, contó con “200 compañeros de 30 aeropuertos” y “se había convocado una medida de fuerza para el día 23 de octubre, pero hemos decidido suspenderla producto de un ámbito de diálogo convocado por la Secretaría de Transporte”.

Nosotros apelamos al entendimiento sobre todo del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, para abordar el atraso salarial de los trabajadores de la ANAC porque hoy por hoy distintos sectores públicos ligados al transporte aéreo han tenido situaciones sustancialmente mejores a la de ANAC”, desarrolló y concluyó: “Creemos que esta cuestión de falta de financiamiento, desmanejo, hace que se vaya degradando las prestaciones de servicios del organismo y, obviamente, disminuye su capacidad de control como organismo”.

En estos dos años de Gobierno, alrededor de 300 a 400 compañeros y compañeras se fueron del organismo, eso ha sido por jubilaciones, despido o trabajadores que han migrado al sector privado porque el privado paga mejor que el sector público”, repasó.

TEMAS DE NOTA