Advierten que ante la pérdida del 45% del poder adquisitivo, más de la mitad del personal de la ANAC recurre al pluriempleo o la multiplicidad de tareas

Así lo reveló el coordinador de ATE-ANAC, Marcelo Belelli, al indicar que hay empleados que cumplen otros roles dentro del organismo y otros que trabajan en aplicaciones de transporte, u ofrecen sus servicios como psicólogos o abogados, o hasta son mano de obra profesional en el sector privado dentro del ámbito aeronáutico.

Viernes, 26 de septiembre de 2025 12:34

El coordinador nacional de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), Marcelo Belelli, reveló que más de la mitad de los 1500 integrantes del organismo deben recurrir a la multiplicidad de tareas dentro del mismo o desempeñarse en otros empleos como choferes de aplicación, psicólogos, abogados o hasta en el sector privado dentro del rubro aeronáutico porque “la supervivencia económica así lo requiere”.

En un contexto demasiado complejo para los empleados del sector, donde se registró una pérdida del poder adquisitivo del 45% desde que asumió el presidente de la Nación, Javier Milei, en diciembre de 2023, ATE-ANAC convocó a asambleas para el lunes 29 en todos los aeropuertos del país para votar la fecha de una medida de fuerza de alcance nacional.

En diálogo con Data Gremial, Belelli manifestó que “obviamente la gran mayoría de trabajadores del ANAC tienen que hacer tareas complementarias porque con lo que ganan en el organismo no les alcanza”. “Si hacemos el cálculo, te aseguro que más del 50% de los laburantes del ANAC tiene un trabajo complementario, y actualmente somos 1500 los que integramos el personal”, precisó.

“¿Qué tipo de tareas complementarias?”, se preguntó y enumeró “las de instrucción, de docentes algunas áreas en las cuales se trabaja en el organismo y después está la multiplicidad de trabajos, como el de las aplicaciones de transporte, comercio, sobre todo en aquellos que no tienen título universitario, y en cuanto a los que sí lo tienen lo hacen como psicólogos o abogados, hacen cualquier otra acción que pueda complementar su poder adquisitivo”.

El dirigente gremial reveló hay otros empleados que se desempeñan “dentro el ámbito aeronáutico, pero en el sector privado, lo podría generar una contradicción porque están en el Estado y en el ámbito privado al mismo tiempo, pero la supervivencia económica lo requiere”.

¿Cuánto deberían ganar?

Consultado por el sueldo promedio que tendrían que obtener tener más seguridad económica, el dirigente de ATE-ANAC consideró que “es complejo hablar del tema, pero creemos que mínimamente debemos recuperar el adquisitivo que tuvimos durante la última etapa del 2023, que fue de un salario que rondaba los U$S 1.800, y hoy por hoy está muy por debajo, te diría que un sueldo promedio en el ANAC está en $1.100.000, $1.200.000” y graficó: “En muchos casos, están muy por debajo de las personas que tienen que ir a controlar”.

En estos dos años de Gobierno, alrededor de 300  a 400 compañeros y compañeras se fueron del organismo, eso ha sido por jubilaciones, despido o trabajadores que han migrado al sector privado porque el privado paga mejor que el sector público”, repasó.

Belelli anunció que realizarán asambleas en todos los aeropuertos del país el próximo lunes 29 de septiembre para “decidir la fecha de la medida de fuerza”, debido que el nivel de ingresos en el sector cayó un 45%, como bien se mencionó arriba.

Señal de alerta

También, alertó que “se profundiza el incumplimiento de las Auditorias Internacionales” porque indican “la trazabilidad y la falta de personal, nada de esto fue resulto sobre todo en la gestión anterior y en la actual tampoco lo abordaron, pareciera  repetir como un loro lo que le manda a decir el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, pero que en la práctica no tomó ninguna decisión con las recomendaciones que se han dado”.

Para brindar una mayor precisión de este tema, desde la ANAC compartieron un comunicado  donde las autoridades globales aconsejan “revisar los mecanismos existentes de determinación de las necesidades presupuestarias para garantizar que cada autoridad responsable de la supervisión de la seguridad operacional de la ANAC disponga de suficientes recursos financieros para cumplir con sus responsabilidades nacionales e internacionales”.

En otro punto, recomiendan “establecer un mecanismo para determinar la necesidad del personal en todas las especialidades aeronáuticas de cada una de las entidades encargadas de la vigilancia de la seguridad operacional, así como asegurarse de que se cuente con suficiente personal para llevar a cabo sus funciones y desempeño en su mandato”.

Además, convocan a “proveer que la ANAC y la JST de la capacidad necesaria para ofrecer condiciones de empleo con paquetes de remuneración competitivos que permitan atraer, contratar, retener personal técnico suficientemente calificado y experimentado”.