Con la participación de referentes de distintos barrios de la Capital y del interior de Córdoba, se concretó el primer Plenario Provincial del Movimiento Pueblo y Patria, una iniciativa que se propone construir una fuerza política con identidad propia, nacida de las luchas territoriales, barriales, originarias y ambientales.
Su lanzamiento se enmarca en el contexto de una creciente crisis de representación, en la que amplios sectores de la militancia cuestionan el rol de los partidos políticos tradicionales y la falta de respuestas concretas a las necesidades de los sectores postergados. “El conflicto social es el combustible para una nueva alternativa que represente a las mayorías que hoy quedan al margen de la política”, expresaron desde el espacio.
El flamante movimiento, mencionaron, surge como una respuesta a dos frentes que, según sus impulsores, atentan contra los intereses del pueblo: el proyecto político encabezado por Javier Milei, que encarna una derecha autoritaria y recalcitrante, y el modelo del “Cordobesismo” gobernante, que también reprime la protesta social y persigue a luchadores populares. Frente a ambos, se reafirmó la necesidad de construir un espacio verdaderamente antifascista, capaz de disputar poder y sentido desde los territorios, sin depender de estructuras partidarias que han perdido contacto con la realidad.
Federico Giuliani, Secretario General de ATE y de la CTA Autónoma Córdoba, fue una de las voces destacadas del plenario. Cuestionó con dureza la falta de debate político en el campo nacional y popular, donde —según denunció— se priorizan “danzas de nombres y de roscas” por encima de la construcción de un verdadero proyecto colectivo. “Cristina dijo otra cosa: Que hay que construir desde abajo, abrir el juego a nuevas generaciones. Pero muchos dirigentes hacen oídos sordos”, afirmó. En ese marco, ratificó la exigencia por la libertad de Cristina Fernández de Kirchner y advirtió que “la correlación de fuerzas va a cambiar el día que construyamos para las grandes mayorías y abramos las puertas a la participación popular”.
Fortalecimiento territorial
Uno de los acuerdos más importantes del plenario fue avanzar en la organización interna del espacio. Se resolvió conformar frentes sectoriales —Juvenil, Barrial, Sindical y Ambiental— y mesas políticas regionales en Río Cuarto, San Francisco, Punilla, Sierras Chicas, Capital y Río Tercero, fortaleciendo así la presencia territorial del movimiento.
Entre las presencias destacadas se encuentran “Lito” Carranza y Nora Cendra, históricos referentes de la Seccional Santa María de Punilla de ATE, cuya Comisión Directiva fue secuestrada por una horda de la Aeronáutica el 26 de mayo de 1976 durante la última dictadura militar. Su presencia reafirma el hilo de continuidad entre las luchas del pasado y los desafíos actuales.
De esta manera, mencionaron que la organización “nace para construir poder popular desde abajo, en cada territorio y con cada lucha cotidiana”. Con una fuerte impronta crítica tanto al oficialismo cordobés como al Gobierno Nacional, sus integrantes proponen un camino distinto: La unidad de las luchas, la construcción colectiva y la defensa irrestricta de los derechos populares.
“Hay que empezar a ponerle obstáculos a la derecha, pero también, incomodar a quienes, desde el silencio o la rosca, abandonaron la calle”, concluyeron.