Docentes del CTERA paran en todo el país y lanzan una dura advertencia: “Nos van a faltar maestros en Argentina”

Exigen la restitución del FONID, la aprobación de la Ley de Financiamiento Educativo y la convocatoria de una paritaria nacional. Manifiestan preocupación por el recorte en el sistema de enseñanza estatal en el Presupuesto 2026.

Martes, 14 de octubre de 2025 13:15

Nos van a faltar maestros en Argentina”, advirtió la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Sonia Alesso, en el marco del paro nacional docente de 24 horas, que tiene como consigna “la escuela enseña y construye esperanza”.

La medida de fuerza está enmarcada en un contexto de creciente incertidumbre por el futuro de la enseñanza de gestión estatal e incluye movilizaciones en diferentes partes del país. 

Los profesionales de la educación exteriorizan su reclamo para exigir  la aprobación de la Ley de Financiamiento Educativo, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y la convocatoria a una paritaria nacional. 

En ese marco, la dirigente gremial señaló “el intento de deslegitimar nuestra profesión, de despreciar la educación y de desinvertir en la escuela pública”, al tiempo que consideró que debería ser un pilar central de las políticas del Estado.

A propósito, la secretaria general de la mencionada entidad sindical alertó sobre las consecuencias del incumplimiento de las demandas señaladas al exteriorizar que “hay una cantidad muy importante de compañeros y compañeras que dejan los estudios en los profesorados y se van a otros trabajos”.

Este fenómeno, sumado a las condiciones laborales y salariales desfavorables, lleva a un escenario realmente preocupante: “Vemos un escenario muy complejo de cara al futuro porque nos van a faltar maestros en la Argentina”.

La eliminación del FONID, un golpe al sistema educativo

 

 

Con respecto a la eliminación del FONID por parte del presidente de la Nación, Javier Milei, en el marco de la Ley Bases,  Alesso precisó que representaba aproximadamente 114 mil pesos por cargo docente, y dado que muchos docentes tienen dos cargos, la pérdida asciende a unos 228 mil pesos mensuales por trabajador. 

Posteriormente, analizó que “al mismo tiempo que aumentan los pibes que llegan con hambre a la escuela, tenés profesionales que no llegan a fin de mes, que se sobrecargan de trabajo, buscan otro trabajo aparte de la docencia”.

Asimismo,  remarcó  que los docentes trabajan cada vez más, pero su sueldo alcanza cada vez menos, lo que lleva a muchos a abandonar la profesión.

Plan motosierra

 

Las perspectivas con respecto al futuro no son para nada positivas porque uno de los puntos más criticados del  Presupuesto 2026 es el de la educación, donde detectaron “un ajuste muy importante”, por lo que la titular de CTERA mencionó que las partidas destinadas a educación disminuyen en todos los rubros en comparación con el presupuesto de 2023, que ya era insuficiente. 

Con esto la propuesta afecta directamente a la Ley de Educación Técnico Profesional y a la construcción de jardines de infantes, considerados fundamentales para el sistema educativo. 

En ese sentido, consideró que “se nota que no hay un Ministerio de Educación” y apuntó que la Secretaría de Educación parece estar dirigida por el ministro de Economía, Luis Caputo.


¿A dónde va el dinero subejecutado? ¿Qué sucede con los fondos para educación que no se están invirtiendo?”, indagó.


 

TEMAS DE NOTA
TEMAS DE NOTA