El INDEC confirmó que en 2026 se actualizará el IPC para una “mejor interpretación” de los datos

La entidad sostuvo que en febrero del año que viene debutará el nuevo índice, en base a la Encuesta de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018. Detalles de los cambios más significativos.

Jueves, 16 de octubre de 2025 17:22

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) confirmó que el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado con base en la Encuesta de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018, comenzará a difundirse en febrero con el dato correspondiente a enero de 2026. La decisión fue comunicada tras conocerse el dato de inflación de septiembre, que marcó una aceleración y superó el 2 por ciento mensual por primera vez desde abril.

Según informó el organismo que dirige Marco Lavagna, implementar el nuevo esquema a partir de enero aportará beneficios técnicos relevantes, como el cumplimiento de estándares internacionales y una mejor “interpretación y análisis” de los datos para las comparaciones interanuales y acumuladas. “La implementación de la metodología de cálculo del Índice de Precios al Consumidor con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018 se comenzará a difundir con los resultados de las variaciones de enero de 2026”, comunicó oficialmente el INDEC.

El instituto explicó además que esta actualización permitirá contar con precios medios coherentes y consistentes para las operaciones estadísticas, asegurando la compatibilidad con las cuentas nacionales y evitando ajustes posteriores cuando se utilice el índice como deflactor anual. El nuevo índice busca reflejar los cambios en los hábitos de consumo de los argentinos. Actualmente, el IPC se calcula con una base de 2004, por lo que no contempla adecuadamente los consumos digitales y tecnológicos que se incorporaron en los últimos años.

Detalles

Entre los principales ajustes figura la ponderación de plataformas digitales y servicios de internet, que ganarán peso en el índice, mientras que otros consumos que quedaron obsoletos, como los DVD, serán eliminados. Si bien la ENGHo 2017-2018 ya registraba el uso de plataformas digitales, el INDEC reconoció que el fenómeno se aceleró fuertemente tras la pandemia, por lo que el nuevo esquema busca reflejar ese cambio estructural.

El nuevo IPC también implicará una ampliación del relevamiento de precios. Actualmente se monitorean 320 mil precios, mientras que el nuevo esquema alcanzará los 500 mil. El número de informantes pasará de 16.700 a 24 mil, lo que permitirá una medición más representativa a nivel nacional. Además, el INDEC confirmó que los relevamientos pasarán del formato papel al digital, con el objetivo de reducir los márgenes de error y acelerar la carga de datos.

Otros cambios

Uno de los puntos más destacados será la mayor ponderación de vivienda y servicios, que pasará del 9,44 por ciento actual al 14,5 por ciento. Este rubro fue uno de los que más subió en septiembre, con un alza del 3,7 por ciento, frente al 2,1 por ciento del índice general. Por el contrario, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas reducirá su participación del 26,96 al 22,7 por ciento, dado que es uno de los que más se moderó en los últimos meses.

Otro de los rubros que tendrá cambios es el transporte, cuya ponderación se elevará del 11 al 14,3 por ciento. El gobierno prevé continuar con los aumentos en ese sector en línea con su política de reducción de subsidios. Por su parte, el rubro salud bajará su peso del 8,03 al 6,4 por ciento, mientras que comunicación escalará del 2,83 al 5,2 por ciento, reflejando el creciente consumo de internet, plataformas y telefonía móvil. Con estos cambios, el INDEC busca que el nuevo IPC refleje con mayor precisión la estructura actual del gasto de los hogares argentinos y mantenga la consistencia con las estadísticas internacionales.

TEMAS DE NOTA
OTRAS NOTICIAS
OTRAS NOTICIAS
TEMAS DE NOTA