El Ministerio de Salud cierra las residencias de salud mental y pone en peligro la atención en hospitales

La decisión de no dar cupos para las RISaM (Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental” hace que peligre la atención en todo el país. Lo mismo se hizo en el Garrahan con las Residencias de Trabajo Social. gremios se movilizan y advierten de las consecuencias, que incluyen la salida de profesionales del sistema público.

Por Diego Lanese

Redactor de Data Gremial

Miércoles, 30 de abril de 2025 10:00

Mediante una resolución oficial, el Ministerio de Salud nacional decidió no asignar vacantes para la Residencia de Trabajo Social en 2025 en el Hospital Garrahan. La noticia fue comunicada internamente el pasado 25 de abril y generó un fuerte rechazo entre médicos, profesionales y residentes del principal centro pediátrico de alta complejidad del país, y es parte de las medidas de ajuste que sufre el sistema sanitario estatal. A principios de abril, el Hospital Nacional en Red Laura Bonaparte fue el primero en encender las alarmas por este tipo de medida: allí tampoco se renovaron los cupos para la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (RISaM), que incluye formaciones en terapia ocupacional, trabajo social, enfermería, musicoterapia, psicología y psiquiatría. Estos golpes a los hospitales nacionales generan a alarmas en los gremios del sector y las sociedades científicas, ya que la crisis que se vive en el sistema se profundiza, y hay temor que la falta de profesionales ponga en jaque a la atención. Así lo dijeron desde un reciente foro formado por 21 entidades médicas, que hablaron de un sistema “en crisis” que no da respuesta a las necesidades de la población.

La decisión de la cartera sanitaria sobre las residencias en el Hospital Garrahan fue criticada por distintos sectores, y se expande a todos los centros nacionales. Incluso en algunas provincias, como Santa Fe, también se anularon los cupos para este año, dejando sin lugar de formación a muchos de los futuros profesionales.

El tema afecta especialmente al sector de salud mental, según denunció la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA). “Lo que se está dando en todo el país es el cierre de las RISaM, en la Ciudad Buenos Aires se ve fuertemente afectado el Hospital Bonaparte pero en general en todo el territorio estas residencias se están desmantelando”, dijo María Fernanda Boriotti, presidenta de la FESPROSA.

Por esta situación, en los últimos días se dieron protestas en Santa Fe, Tierra del Fuego, Chaco y Neuquén, donde los gremios de la salud protestaron por esta medida. “El retiro del financiamiento de las residencias interdisciplinarias de salud mental anula la formación de equipos que puedan abordar de forma integral esta problemática, incumpliendo la Ley de Salud Mental”, sostuvo FESPROSA, que apoyó una jornada nacional de las residencias de todo el país.

El primer impacto de esta medida, dijo Boriotti, es “el cumplimiento de la Ley de Salud Mental, que indica se debe atender y abordar las situaciones de forma interdisciplinaria, en el proceso de atención de un paciente”.

En diálogo con Data Gremial, la presidenta de FESPROSA recalcó que este tipo de abandonos “termina en una medicalización de la salud pública, o la lógica manicomial, y no un abordaje de otras características, cuando la ley busca darle otro tipo de vida al paciente que lo requiere”.

Por eso, esta actitud del Ministerio de Saludes contraria a lo que se está indicando en los países más avanzados en salud mental, que es parte integral de la salud de las personas”.

Otra de las consecuencias de este tipo de medidas es el abandono de médicos y profesionales del sistema público. “La migración de trabajadores a otras provincias o al sector privado está relacionado al nivel salarial, a la imposibilidad de subsistir con los sueldos del sector público, es claramente una política de desmantelamiento al sistema que garantiza los derechos a toda la población, independientemente de la posibilidad de pago que tenga el ciudadano”, denunció Boriotti. “Son todas cuestiones que estamos viendo y que apoya los planteos que estamos haciendo desde FESPROSA sobre hacia donde está yendo el país en materia sanitaria”, agregó.

En todo el país

A contramano de la tendencia nacional, la provincia de Santa Fe anunció que sostendrá las residencias interdisciplinarias.

En el marco del Concurso Nacional de Residencias, se garantizarán cupos para egresados de carreras de Terapia Ocupacional, Trabajo Social, Psicología, Psiquiatría, Medicina y Enfermería. Gonzalo Chiesa, secretario de Gestión del Ministerio de Salud provincial, enfatizó que “las residencias son dispositivos centrales para promover un modelo de salud basado en derechos”.

Y agregó: “Por decisión de la ministra Silvia Ciancio, vamos a continuar con una lógica de atención integral, cumpliendo con la Ley Nacional de Salud Mental”. Este posicionamiento refuerza la tensión con la política nacional, que según denuncian desde distintos efectores de salud, está dejando fuera del sistema a disciplinas fundamentales para la atención comunitaria e inclusiva.

En tanto, la situación de las residencias en salud mental y otras especialidades se da en todo el país, y está generando protesta de los gremios de salud, respaldados por FESPROSA. A esto se le suma las malas condiciones laborales y salariales.

En Neuquén, por ejemplo, los profesionales de la salud pública realizaron un paro la semana pasada, a causa de los “bajísimos salarios de los profesionales, tanto de dedicación exclusiva como de dedicación parcial”. “El agotamiento de los equipos debido a renuncias y a la imposibilidad de atraer profesionales formados a causa de los irrisorios salarios ha hecho que disminuya la calidad de atención de la población neuquina”, expresaron desde el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública de Neuquén (SIPROSAPUNE).

Por su parte, la Asociación de Profesionales, Técnicos y Auxiliares de Salud Pública del Chaco (APTASCH) marcó la falta de avances tras una reunión con el ministerio de Salud y reiteró el reclamo por “la recomposición salarial y pase a planta de trabajadores precarizados”. Desde el gremio denuncian que “el aumento salarial otorgado hasta el momento es insuficiente frente a la inflación, que, desgraciadamente, se está acelerando”.

En Tierra del Fuego, el Sindicato de Profesionales de la Salud Pública (SIPROSA) denuncian que “hace dos semanas que se iniciaron medidas de acción directa, y aun no se han dado respuestas de una recomposición salarial para el primer trimestre, con incrementos insuficientes en lo general y, en lo particular, sin aumento al básico que mantiene la estructura salarial de salud”.

Alerta

A comienzos de este año, el Ministerio de Salud nacional inició un importante ajuste en su estructura, y comenzó cesanteando a más de 1.400 trabajadores y profesionales. Esto derivó en el cierre de varios programas y direcciones, que dejaron de atender por falta de recursos o personal.

Esto se da en medio de situaciones complicadas desde el punto de vista epidemiológico, como el brote de sarampión en la zona del AMBA o la denuncia de faltante de vacunas del Calendario Nacional, que debe distribuir por ley Nación a las provincias. Ante esto, 21 sociedades científicas se reunieron para formar el denominado Foro de Sociedades Médicas, que busca ser un lugar de debate sobre las políticas sanitarias y la realidad del sector. En su documento fundacional, se expresó su preocupación por “la grave crisis que está viviendo el sistema de salud, que afecta el nivel de atención de los pacientes y las condiciones de trabajo de los profesionales”.

En su documento fundacional, al que tuvo acceso Data Gremial, plantearon cinco objetivos. El primero, "posicionar a la comunidad médica como un actor clave del sistema de salud argentino"; seguido de "visibilizar ante las autoridades y la opinión pública la problemática permanente que atraviesa el sistema de salud y cómo impacta en el desempeño de los profesionales de salud". "Se procurará generar comprensión sobre el tema para que se constituya en una prioridad de la sociedad argentina", agregaron.

También "proponer alternativas de solución público-privadas para mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud, ya que la precarización laboral y el pluriempleo- como consecuencia directa del deterioro en el nivel de ingresos- impacta negativamente en la calidad de atención de los pacientes; y promover la formación de recursos humanos de la salud; generar propuestas innovadoras e integrales que permitan repensar los recursos presupuestarios para optimizar el sistema de gestión de la salud, considerando el aumento de la expectativa de vida y el desarrollo de las nuevas tecnologías”.

El Foro de Sociedades Médicas se formó en medio de la crisis sanitaria que genera el plan de ajuste sobre el sistema sanitario. Entre las 21 sociedades que conforman el Foro se encuentran entidades como la Sociedad Argentina de Oncología Clínica (AAOC), la Asociación Argentina de Cirugía (AAC), la Sociedad Argentina de Psiquiatras (AAP), Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), Sociedad Argentina de Diabetes (SAD), la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) y Sociedad Argentina de Medicina (SAM).